-
Maialen Olabe ha presentado en el Parlamento Vasco varias brechas identificadas por EGK y ha propuesta varias mejoras
Ayer pusimos sobre la mesa la situación socioeconómica de las personas jóvenes y pedimos varias medidas para mejorar lo actual. Según Maialen Olabe, presidenta de EGK, “la edad media de emancipación de las personas jóvenes es de 29,6 años, seis años más de lo quisiéramos las personas jóvenes y cuatro años más que la media de Europa». Como razón principal Olabe ha destacado dos factores: “el alto precio de los alquileres y los bajos sueldos». “Se recomienda que una persona joven destine el 30% de sus ingresos a gastos de vivienda. Con los sueldos que tenemos el límite sería de 409€; pero el precio medio real es de 944€».
Es decir, según lo manifestado por Olabe una persona joven “debe destinar el 69,3%» y para llegar a la cifra recomendada “los ingresos deberían subir de media un 130,9%». “Además, la situación de las mujeres jóvenes es todavía peor: deben destinar el 77,1% y los ingresos deberían subir un 157%». En ese sentido, la única opción que posibilita cumplir el 30% recomendado “es el alquiler social», ha destacado la presidenta de EGK. Por ello, ha pedido a las personas parlamentarias que fomenten el alquiler social y que den salida a los pisos vacíos.
En la comparecencia en la Comisión de Empleo, Políticas Sociales y Juventud del Parlamento Vasco, la situación de las mujeres jóvenes ha tenido una mención especial. Según la presidenta de EGK “el sueldo medio de una persona joven es de 1.093€ y el de las mujeres jóvenes de 1.025€, 68€ menos». Asimismo, comparándolo con los hombres, la diferencia es mayor, concretamente “132€». A esta situación hay que añadir que hay más mujeres en jornada parcial y que en el mundo laboral se da una “segregación horizontal y la feminización de varios trabajos», ha recordado Olabe, además de que esas últimas están “socialmente y económicamente peor valoradas».
Para finalizar con la situación socioeconómica Olabe ha ofrecido varios datos relativos al empleo de las personas jóvenes y su calidad: “en el primer trimestre de 2019 el 19,7% de las personas jóvenes entre 16 y 29 años estaba en paro, 10 puntos más que la media general». Eso “dificulta llevar a cabo el proyecto de vida», más aún sumándole “la precariedad que sufren las personas jóvenes». En esa línea, la presidenta de EGK ha recordado que la plataforma ha tenido que “activar el protocolo contra los accidentes laborales tres veces en 2018, los tres casos por personas trabajadoras que han muerto en su puesto. Asimismo, la presidenta de EGK ha lamentado que cada vez haya más jóvenes en jornada parcial, “en general el 24,4% y en el caso de las mujeres jóvenes el 26,7%».
Perspectiva de género para las políticas públicas
Para mejorar la situación expuesta y conseguir una sociedad basada en la igualdad real entre mujeres y hombres, Olabe ha reivindicado que “es necesario insertar la perspectiva de género en las políticas públicas». Y es que, como ha detallado la presidenta de EGK la plataforma ha tenido que activar los protocolos -elaborados por el área de igualdad y el grupo de trabajo Gaur8- contra la Violencia Machista 65 veces en 2018 y 33 veces en 2019. «Una vez cada cinco días«, ha lamentado Olabe.
Resumen de lo realizado en 2018
Del mismo modo, presentamos la memoria de lo realizado en 2018. Tras realizar una explicación general de las áreas de trabajo, incidimos en ciertos aspectos como: la jornada #GaztEmantzipazioa para analizar la emancipación de las personas jóvenes en Donostia, dos Hiruburu -uno en Vitoria-Gasteiz y otro en Donostia– para conocer de primera mano el impacto de la Formación Dual en las personas jóvenes, varios manifiestos para reclamar una mejoría en las condiciones laborales -el Día Europeo de la Igualdad Salarial (22 de febrero), el Día Internacional de la Salud Laboral (28 de abril) y el Día del Trabajo Decente (7 de octubre)-, el proyecto #EuroEmantzipatu para analizar los distintos modelos de emancipación en Europa o el informe La participación en Europa para buscar modelos de participación innovadores; el encuentro #EmakumeakBizikidetzan para analizar los retos que tienen las mujeres jóvenes para conseguir una sociedad diversa y una integración real o la dinámica #Plazandre para que las mujeres jóvenes afloren los problemas que han tenido para participar en la esfera pública; y, finalmente, un cuestionario para recoger cuál ha sido la experiencia de las personas jóvenes con la coeducación y saber su opinión sobre su implementación.
Proyectos para mejorar la situación de las personas jóvenes en 2019
Además de presentar varios datos socioeconómicos, la presidenta de EGK ha avanzado las principales líneas de actuación de la plataforma de asociaciones para mejorar la situación. “Como en los últimos años el área de trabajo de igualdad será muy importante», ha comentado Olabe. “Creemos que es imprescindible trabajar la igualdad como un valor transversal, por ello habrá una gran colaboración entre las áreas». Entre los proyectos, la presidenta de EGK ha destacado que «seguiremos mirando otros modelos de emancipación que han funcionado en Europa y Euskadi, para ver cómo se pueden aplicar y conseguir acercarnos así al 30% recomendado».
Del mismo modo, Olabe ha pedido a las personas parlamentarias que para mejorar la situación de la mujer joven “inserten la perspectiva de género en las políticas públicas», también en la salud laboral. “Es necesaria mayor inspección para garantizar que se cumplen las medidas establecidas en los planes de igualdad».