Apirilaren 8a oso egun garrantzitsua da Ijito Herriarentzat. Hori dela-eta, Kale Dor Kayiko elkartetik egitarau oso berezia antolatu dute Ijito Herriaren Nazioarteko Eguna ospatzeko. Gainera, 2019an Kale Dor Kayiko elkartearen 30. urteurrena da. EGKtik bide honetan egindako lan izugarria aitortu nahi diegu, eskerrak eman euren egunerokoagatik eta, batez ere, zu bertaratzera animatu. Hiru dira ekitaldiak:
- Apirilak 5, ostirala: Bizkaia Zubian bandera ijito handi bat jasoko dugu (Flamenkoa bezala Unescok gizateriaren ondare izendatua) eta asteartea arte egongo da bertan.
- Apirilak 8, astelehena: Bilboko Plaza Berrian goizeko 10:30etik aurrera.
- Apirilak 8, astelehena: Koldo Mitxelena Kulturunean KDKolorea2 (ekintza didaktikoen liburua) eta “Nire une eta ametsak” (Tia Victoriak idatzitako liburu-CDa) materialen aurkezpena egingo da erakundearen 30. urteurren ekitaldian.
Zer da Kale Dor Kayiko?
Ijito gazte talde bat da, eta ijito gazteen gizarteratzearen alde lan egiten du; bereziki, ijitoek hezkuntza akademikoa bat gauzatzearen alde, formazio hori ezinbestekotzat jotzen baitute.
Bere egunerokoari buruz gehiago jakin nahi baduzu, hemen dituzu Kale Dor Kayikoren Twitter kontua, YouTube profila eta webgunea
Kale Dor Kayiko elkartearen adierazpena
Tan injusto fueron los cientos de hechos y leyes que, históricamente, se levantaron en contra de nuestro Pueblo con el objetivo de “dejar de ser gitanos y gitanas”, como lo es, hoy en día, olvidarse que el Pueblo Gitano lleva viviendo en Euskadi casi 600 años. Es inconcebible, hoy en día, que los estudiantes vascos y vascas acaben la enseñanza obligatoria sin que nadie, en la escuela, le haya contado cuál es el origen geográfico e histórico del pueblo gitano, cuál es la lengua del Pueblo Gitano, sus símbolos, costumbres y tradiciones. Ijito Herriaren Historia eta Kultura ikastetxeetan, ¡YA!
Si bien es verdad que la estructura básica que ha vertebrado la sociedad gitana durante siglos es la familia, desde la segunda mitad del siglo XX los gitanos y gitanas de diferentes lugares adoptan también un nuevo tipo de organización y participación social: el asociacionismo. Este proceso socio-político llega a uno de sus puntos más importantes cuando el 8 de Abril de 1971 se celebra en Londres el I Congreso Gitano Internacional que congrega a representantes Romá de todos los países del mundo. En este congreso se decidió sobre la Bandera Gitana: azul cielo y verde hierba junto con una rueda roja en el centro recordando su origen Indio, su carácter nómada y libre y la sangre derramada por mantener viva la Romanipen (identidad gitana); y el Himno Gitano “Djelem Djelem” que habla de la historia sufrida durante la segunda guerra mundial.
Desde ese día, millones de gitanos y gitanas se reúnen en la Ceremonia del Río para tirar flores en recuerdo de nuestra historia y prender velas en recuerdo de nuestras personas que han fallecido luchando por mantener viva nuestra identidad. Por todo esto KALE DOR KAYIKO celebramos el Día Internacional del Pueblo Gitano en diferentes lugares de Euskal Herria y con diferentes actos:
- El viernes 5 de abril izaremos una gran bandera gitana en el Puente Bizkaia (que como el Flamenco es patrimonio de la Humanidad por la Unesco) que estará puesta hasta el martes.
- El lunes 8 de abril la Plaza Nueva de Bilbao a partir de las 10:30 de la mañana. Este año, los participantes vuelven a ser los niños y las niñas con juegos, talleres, cuenta cuentos y con protagonismo para la representación de la Ceremonia del Río. Gitanos y gitanas de todo el mundo tiramos flores a los ríos en recuerdo de nuestra historia, y prendemos velas en recuerdo de nuestras personas que han fallecido luchando por mantener viva nuestra identidad. Por eso nos parece interesante hacer una representación de este acto con los niños, niñas, alumnos, profesores y demás amigos y amigas que quieran a partir de las 11:30 tras la lectura del comunicado.
- El lunes 8 de abril en el Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia donde llevaremos a cabo la presentación de los nuevos materiales “KDKolorea2” (libro de actividades didácticas) y “mis momentos y sueños” (libro-cd escrito por la Tía Victoria) y el acto del 30 aniversario de la Entidad.