En los últimos años se han dado pasos y hay que seguir por ese camino para conseguir la igualdad real. Y es que todavía no se ha conseguido la igualdad plena e integral entre mujeres y hombres. La COVID-19 y sus consecuencias han puesto de relieve una serie de problemas que eran estructurales: Violencia Machista, salarios más bajos, jornadas parciales, mayores obstáculos para la emancipación, segregación horizontal y vertical… Por eso es tan importante incorporar la perspectiva de género como valor transversal en todas las políticas, también en el tema de la vivienda.
La cuarentena ha dado lugar a una serie de reflexiones sobre la vivienda: metros cuadrados, importancia del balcón, distribución, diseño de espacios o cuáles son las prioridades. Es un tema muy amplio, hay varias maneras de analizarlo si se incluye perspectiva de género. Desde EGK hemos tenido dos como punto de partida: por un lado, los modelos familiares y su impacto en la estructura de la vivienda; y por otro si los espacios de vivienda son seguros para las mujeres jóvenes.
Viviendas al margen del modelo familiar tradicional
Si analizamos cualquiera de las viviendas que nos rodean vemos que casi todas se han construído siguiendo bases androcéntricas y patriarcales. ¿Por qué? Porque eran realizadas para el modelo de familia tradicional. A medida que la sociedad va cambiando, las necesidades de sus integrantes también se van adaptando, así como los modelos de familia. En este sentido, son muy interesantes los estudios o libros realizados por la arquitecta Zaida Muxi (por citar uno Mujeres, casas y ciudades: más allá del umbral). En los últimos años se ha trabajado mucho el tema desde la arquitectura y se han desarrollado viviendas colaborativas comunitarias o cohousings entre generaciones. Para saber más de cerca estamos en contacto con pesonas profesoras y alumnas de la facultad de arquitectura y ver si se pueden proyectar sobre la juventud. Si te ha despertado la curiosidad, aquí tienes la web de ZAK.
Por otro lado, es importante analizar la distribución de los espacios de las casas y la jerarquía que genera. Desde el punto de vista de la seguridad, teniendo en cuenta los roles y conductas que genera dentro de la familia o analizando si se garantiza la privacidad.
Tras las vacaciones de verano os contaremos todos los detalles del proyecto. Si crees que debemos tener algo más en cuenta o quieres saber más, escribe a etxebizitza@egk.eus / berdintasuna@egk.eus.