-
Hemos analizado las opciones innovadoras de Europa para hacer frente a los problemas actuales y ver qué se puede aplicar en Euskadi
Las personas jóvenes de Euskadi queremos emanciparnos, de media, con 24,2 años y llevar a cabo nuestro proyecto de vida de forma autónoma. Por desgracia, la realidad es muy diferente. Y es que, según el informe Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2017 publicado por el Observatorio Vasco de la Juventud la edad media de emancipación es de 29,9 años, técnicamente cuando se deja de ser joven.
Partiendo de esta situación, desde el Consejo de la juventud de Euskadi (EGK), en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia (DFB), durante 2018 se trabajaron los modelos de emancipación de las personas jóvenes a través del proyecto #EuroEmantzipatu. La situación laboral, los bajos salarios, la temporalidad o los precios altos de la vivienda dificultan enormemente comenzar a construir un proyecto de vida autónomo. Y cuando se hace nos obligan a hipotecar nuestro futuro.
La esencia del informe #EuroEmantzipatu
Conociendo la realidad, ¿cuáles son las opciones reales? El objetivo del informe #EuroEmantzipatu es ahondar en estos. Se han analizado los modelos que se han puesto en marcha hasta ahora en Europa y, después, si estos son aplicables en Euskadi y cómo se podrían aplicar. Asimismo, tal y como es habitual en EGK, se han recabado las opiniones, propuestas y pareceres de las personas jóvenes que se acercaron a la jornada del 26 de abril para poner sobre la mesa su voz. Entre otras:
- Promover el alquiler: La escasez del alquiler y su alto precio se han convertido en un problema grave en Euskadi. Por ello, las políticas de vivienda deben afrontar el tema. Entre otras, que la promoción del alquiler social sea estratégica en las políticas de vivienda para que las personas jóvenes no debamos destinar más del 30% de nuestros ingresos a gastos de vivienda.
- Tomar medidas contra la precariedad que sufrimos las personas jóvenes en el ámbito del empleo: Tal y como se hizo con el informe Prekarioka de EGK, es imprescindible denunciar las diversas situaciones precarias que existen en el ámbito del empleo; por ejemplo, en las prácticas no laborales, en el mundo de las becas o las situaciones de precariedad que se dan en los contratos de formación.
- Analizar las consecuencias y tomar medidas ante las consecuencias que trae el fenómeno del turismo: Las personas jóvenes se muestran preocupadas ante las consecuencias que conlleva el modelo de turismo dominante. Y es que está acrecentando la precariedad antes mencionada y, además, influye en la subida del precio de las viviendas.
- Necesidad de las ayudas económicas: Las personas jóvenes entienden las ayudas económicas para la vivienda como medidas momentáneas hasta que se diseñen políticas más concretas a largo plazo. Es decir, no las entienden como salidas integrales. Es más, subrayan la necesidad de una mayor financiación.
Y a ti, ¿qué te ha parecido el informe de conclusiones EuroEmantzipatu? ¿Cómo ves los modelos que se han puesto sobre la mesa? ¿Crees que alguno es aplicable? Este año queremos seguir el camino iniciado en 2018, dando visibilidad a las nuevas opciones que se están creando para las personas jóvenes y poniéndolas sobre la mesa. Por un lado, seguiremos de cerca las políticas desarrolladas en Europa en el ámbito de la vivienda; y, por otro lado, nos fijaremos en los modelos que están floreciendo en la CAV. Si te interesa el tema y quieres saber más, puedes escribirnos a etxebizitza@egk.eus o llamarnos al número 945 22 06 01.