-
Recoge las propuestas que se abordaron tras escuchar los tres testimonios en el encuentro celebrado en San Sebastián en septiembre de 2019
-
Analizamos la doble opresión que sufren las mujeres musulmanas por el hecho de ser mujeres
La igualdad real entre mujeres y hombres todavía no se ha alcanzado, menos aún si analizamos la situación de colectivos racializados o excluidos. Se trata de un obstáculo evidente para garantizar la convivencia y, por ello, desde las áreas de trabajo de igualdad y paz y convivencia organizamos el encuentro de Islamofobia: feminismos, retos y visiones en la Casa de las Mujeres de Donostia en septiembre de 2019. Hoy presentamos las conclusiones y propuestas que elaboramos.
Analizar los obstáculos mencionados es imprescindible para poder buscar una solución compartida: cuál es su base, qué actitudes mantienen, cómo podemos afrontarlos, qué políticas públicas se pueden poner en marcha, etc. La islamofobia es uno de esos obstáculos, ya que la opresión que sufren las mujeres musulmanas por el hecho de ser mujeres es doble.
Feminismos, retos y visiones
En el encuentro contamos, en primer lugar, con los testimonios de tres perfiles de diferentes orígenes: Ikram Bouzalmat, que como joven musulmana ha reflexionado en profundidad sobre las consecuencias que las diferentes culturas, lenguas o sociedades tienen en su religión; Chaimae Nakari, que expuso sus reflexiones y puntos de vista sobre la islamofobia, la igualdad y la convivencia a raíz de diversos acontecimientos vividos; y Enara Arrieta, que analizó la islamofobia en su trabajo de fin de máster.
Después se abrió la conversación a las personas que se acercaron al encuentro. Con las preguntas planteadas por las personas asistentes se trataron diversos temas: que el aspecto físico y la indumentaria pueden ser barreras para las mujeres jóvenes musulmanas, los debates que pueden generar las decisiones que se toman; que en la actualidad no existe la convivencia; la necesidad de realizar encuentros similares y socializar sus consecuencias; y el hecho de que lo que antes se consideraba racismo ahora se trata como islamofobia, entre otros.
Para hacerles frente, se plantearon los siguientes puntos:
- Integración de la perspectiva de género.
- Importancia de la transversalidad.
- Dar voz a las mujeres jóvenes musulmanas para cuestionar el imaginario de la mujer que ha sido estructurado por el feminismo occidental. Hay que deshacer los estereotipos que tenemos inconscientemente.
- El papel de los medios de comunicación. Se debe tener en cuenta el mensaje que transmiten.
- No olvidar que son personas, tratarlas como tal, superando las etiquetas de vestimenta y aspecto físico. Debemos mirar y escuchar con mentalidad abierta lo que es diferente.
Si quieres más información sobre el evento, si tienes alguna duda o te ocurre algo que deberíamos tener en cuenta, ponte en contacto con nosotras en las direcciones bakea@egk.eus/berdintasuna@egk.eus o en los teléfonos 943429767/944436143.