El pasado 31 de enero presentamos el programa etikasi junto a la Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco en Vitoria Gasteiz. Estamos muy contentas con el recibimiento que ha tenido desde entonces, tanto con las apariciones en medios como con el ritmo que llevan las inscripciones.
La finalidad de este programa es aprender sobre ética (etika ikasi) y derechos humanos mediante visitas educativas a lugares emblemáticos en Europa tales como ciudades marcadas por la existencia de campos de concentración, o por regiones azotadas por graves episodios de violencia como Irlanda del Norte. Desde el punto de vista de la educación en derechos humanos, la experiencia de conocer físicamente y entrar en contacto con lugares e historias sobre acontecimientos traumáticos vividos en otros lugares del mundo tiene un potencial pedagógico de fuerte impacto y permanencia. A continuación puedes leer la información básica sobre el programa etikasi:
En este breve recorrido nos han hecho varias preguntas, y al ver que muchas se repetían, hemos pensado recabarlas y responderlas en esta noticia:
- En el caso del alumnado de Bachiller, ¿tiene que apuntarse toda la clase o pueden inscribirse algunas personas alumnas? Para poder inscribirse en el programa etikasi deben apuntarse todas las personas del aula de Bachillerato. Trabajando en conjunto las reflexiones serán más interesantes y enriquecedoras.
- Junto con las personas alumnas, ¿cuántas personas adultas van? En el caso de los grupos de personas estudiantes de 1º de Bachiller, irán cuatro personas adultas: una persona profesora del centro, dos personas de EGK (la presidenta y la técnica de paz y convivencia) y la persona que ofrecerá la formación previa
- ¿Cuál es el tema que deben seguir los vídeos? ¿Y la duración? Las personas estudiantes de Bachiller deberán mandar un vídeo corto grupal antes del 11 de marzo en el que reflexionan sobre los derechos humanos. La duración mínima será de tres minutos y la máxima de seis.
- En el vídeo que deben realizar, ¿debe aparecer toda la clase? No, no es necesario. Pero sí deben participar en el proceso.
- ¿Las personas alumnas que se inscriban deben ser de la CAV? En el caso de los grupos de personas estudiantes de 1º de Bachiller, el centro deberá ser de la CAV. En el caso de las personas alumnas de 1º de Universidad y de los ciclos de Grado Medio y Superior de Formación Profesional, deberán estar empadronadas en la CAV.
- ¿En qué dirección hay que entregar la documentación para inscribirse? Tal y como está establecido en las bases, se podrá realizar la inscripción hasta el 22 de febrero en el email bakea@egk.eus. La documentación restante deberá presentarse en la misma dirección antes de los plazos establecidos en las bases. No se podrá realizar la inscripción de forma presencial.
- ¿Cuántas plazas se ofertarán? En el caso de los grupos de personas estudiantes de 1º de Bachiller se contempla ofertar un máximo de 30 plazas para viajar cuatro días a Auschwitz, Polonia; en el caso de las personas alumnas de 1º de Universidad y de los ciclos de Grado Medio y Superior de Formación Profesional se contempla ofertar un máximo de 30 plazas para viajar cinco días a Belfast, Irlanda del Norte.
Documentación a entregar
El plazo para la inscripción de las solicitudes será el entre el 31 y el 22 de febrero para ambos grupos. Las personas estudiantes de Bachiller deberán mandar un vídeo corto grupal antes del 11 de marzo. Aquí tienes el documento a rellenar con la información básica y otro documento para rellenar con la información técnica del vídeo.
Del mismo modo, las personas estudiantes de Formación Profesional o primero de Universidad deberán mandar una carta de motivación y una reflexión personal sobre los derechos humanos también antes del 11 de marzo. Aquí tienes el documento a rellenar con la información básica.
Subsanación de solicitudes
En ambos casos habrá un período de 10 días naturales entre el 11 de marzo y 21 de marzo (ambos inclusive) de 2019 para la subsanación de las solicitudes que por alguna u otra razón estén incompletas. La resolución será el 1 de abril. Las personas seleccionadas para participar en el Programa etikasi tendrán un máximo de 10 días naturales desde que se hace pública la resolución para confirmar la participación en el programa. Esto es, hasta el día 11 de abril de 2019.
La aceptación de la concesión por parte de las personas participantes implica la participación en una formación previa al viaje. Tras la visita, también deberá desarrollarse un módulo de evaluación que extraiga conclusiones sobre los elementos en común que desde el punto de vista ético pueden extraerse de la memoria crítica de lo sucedido en Euskadi y de la memoria crítica de lo sucedido en el lugar europeo que se haya visitado.
Cronograma provisional (adaptable a las necesidades de los grupos):
- Formación previa al viaje: Abril y mayo de 2019.
- Viaje: Junio y julio de 2019.
- Módulo de evaluación: Septiembre de 2019.