Gerragatik markatutako hiri europarrak bisitatzeko programa hezitzailea sustatuko dugu

30 enero, 2019

Impulsaremos un programa de visitas educativas a ciudades europeas marcadas por la guerra

  • El objetivo de este proyecto es aprender sobre ética (etika ikasi) y derechos humanos mediante visitas a lugares emblemáticos como los Balcanes o Irlanda del Norte.

  • Esta primera fase tiene carácter de experiencia piloto y su evaluación constituirá la base para consolidar una oferta anual del Programa etikasi

Con el objetivo consolidar un proyecto educativo en derechos humanos, basado en el fundamento humano de la dignidad humana, y orientado al compromiso con la paz, la diversidad y la solidaridad, desde la opción por la empatía, la Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, junto con el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) y la Dirección de Juventud, ha impulsado el Programa etikasi. Un programa de actuación que, en materia de educación, ha sido impulsado para promover la experiencia educadora de la dignidad humana y de los derechos humanos, empezando por entenderla y experimentarla en primera persona.

Objeto del programa y número de ayudas

La finalidad de este programa es aprender sobre ética (etika ikasi) y derechos humanos mediante visitas educativas a lugares emblemáticos en Europa tales como ciudades marcadas por la existencia de campos de concentración, o por regiones azotadas por graves episodios de violencia como Irlanda del Norte. Desde el punto de vista de la educación en derechos humanos, la experiencia de conocer físicamente y entrar en contacto con lugares e historias sobre acontecimientos traumáticos vividos en otros lugares del mundo tiene un potencial pedagógico de fuerte impacto y permanencia. A continuación puedes leer la información básica sobre el programa etikasi:

[PDF] Dossier de prensa del programa etikasi del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK)

Estas visitas tendrán una duración máxima de cinco días y se ofertarán para dos grupos:

  • Grupo 1: se contempla ofertar un máximo de 30 plazas para grupos de personas estudiantes de 1º de Bachiller para viajar cuatro días a Auschwitz, Polonia.
  • Grupo 2: se contempla ofertar un máximo de 30 plazas para el alumnado de Ciclos de Grado Medio o Superior de Formación Profesional y de primer curso de Universidad para viajar cinco días a Belfast, Irlanda del Norte.

Documentación a entregar

El plazo para la inscripción de las solicitudes será el entre el 31 y el 22 de febrero para ambos grupos. Las personas estudiantes de Bachiller deberán mandar un vídeo corto grupal antes del 11 de marzo. Aquí tienes el documento a rellenar con la información básica y otro documento para rellenar con la información técnica del vídeo.

Del mismo modo, las personas estudiantes de Formación Profesional o primero de Universidad deberán mandar una carta de motivación y una reflexión personal sobre los derechos humanos también antes del 11 de marzo. Aquí tienes el documento a rellenar con la información básica.

Subsanación de solicitudes

En ambos casos habrá un período de 10 días naturales entre el 11 de marzo y 21 de marzo (ambos inclusive) de 2019 para la subsanación de las solicitudes que por alguna u otra razón estén incompletas. La resolución será el 1 de abril. Las personas seleccionadas para participar en el Programa etikasi tendrán un máximo de 10 días naturales desde que se hace pública la resolución para confirmar la participación en el programa. Esto es, hasta el día 11 de abril de 2019.

La aceptación de la concesión por parte de las personas participantes implica la participación en una formación previa al viaje. Tras la visita, también deberá desarrollarse un módulo de evaluación que extraiga conclusiones sobre los elementos en común que desde el punto de vista ético pueden extraerse de la memoria crítica de lo sucedido en Euskadi y de la memoria crítica de lo sucedido en el lugar europeo que se haya visitado.

Cronograma provisional (adaptable a las necesidades de los grupos):

  • Formación previa al viaje: Abril y mayo de 2019.
  • Viaje: Junio y julio de 2019.
  • Módulo de evaluación: Septiembre de 2019.

Aquí tienes toda la información sobre las bases y proceso de selección de la convocatoria. Y si tienes alguna duda sobre el proceso puedes escribirnos a bakea@egk.eus o llamar al teléfono 943 42 97 67.

*Hemos resumido las claves del programa en este vídeo

3 comentarios en “Impulsaremos un programa de visitas educativas a ciudades europeas marcadas por la guerra”

  1. jose luis san juan dice:

    Excelente iniciativa para concienciar a nuestros jóvenes y hacerles ver que ciertos episodios de la historia jamás deberían repetirse.

    1. EGK dice:

      Hola Jose Luis:

      Muchas gracias, el programa etikasi tiene muchas horas de trabajo en su diseño y estamos con muchas ganas de empezar a implementarlo. Esperamos que a través de estas experiencias las personas jóvenes reflexionemos y consigamos que episodios como los estudiados no se den en un futuro.

      Un saludo,

  2. Wiktoria Stasinska dice:

    Soy una estudiante polaca ¿No conocéis las expediciones educativas APTCE? diseñadas en el marco del Premio Renacimiento? Llevan trabajando en este mismo sentido y linea desde 2011. Parece un proyecto casi idéntico… tiene algo que ver? En el marco de estas expediciones, los jóvenes de secundaria y bachillerato viven de forma experiencial la historia y las relaciones entre distintas culturas europeas. En el año 2017 plantaron como consecuencia del hermanamiento entre Euskadi y Malopolska en Polonia, un retoño del Árbol de Gernika. Todos los años llegan a Polonia jóvenes de Euskadi, Cantabria, Valencia y otras partes de España, aquí es muy conocido y tiene gran reconocimiento. http://www.premiorenacimiento.eu

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos con * no pueden quedar vacíos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.