La Asociación de Municipios Vascos, EUDEL, a través de Berdinsarea (red en la que participan 52 localidades que aglutinan al 75% de la población vasca) y con el impulso de Emakunde, la Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género del Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa, lanza por segundo año el concurso Beldur Barik, encaminado a implicar a la juventud en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. El programa Beldur Barik se enmarca en la campaña de Berdinsarea en torno al 25 de Noviembre (Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres) que cuenta, a su vez, con la colaboración del departamento de Educación del Gobierno Vasco, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y EITB.
En esta segunda edición, el objetivo del concurso es también reconocer, valorar e impulsar aquellas expresiones artísticas que muestren cómo chicas y chicos enfrentan la actual situación de desigualdad hacia las mujeres con actitudes y comportamientos basados en el respeto, la igualdad, la libertad y autonomía, la corresponsabilidad y el firme rechazo a la violencia.
El plazo para presentar los trabajos (enviándolos al correo electrónico jarrera@beldurbarik.org) se abre el próximo 12 de septiembre, y finalizará el 11 de noviembre. Habrá dos categorías: una dirigida a chicas y chicos de entre 12 y 17 años, y una segunda para jóvenes entre 18 y 26 años. Se concederá un premio de 1.000 euros por cada categoría. Algunos Ayuntamientos concederán también sus propios premios locales.
Novedades
Una novedad de este año es que todos los trabajos (salvo aquellos que atenten contra los principios en los que se basa el concurso) serán expuestos en la web http://www.beldurbarik.org. En esa web se celebrará una votación popular (incluye los trabajos presentados a las dos categorías), y al trabajo que reciba más votos se le otorgará un premio popular de 300 euros. Lo importante es que los trabajos transmitan la actitud Beldur Barik, aquella que se enfrenta a las agresiones sexistas y apuesta por las relaciones igualitarias. Por ello, tienen cabida todo tipo de formatos: acciones, ideas, vídeos, fotografías, proyectos, música, danza, fotografía, performance, escultura… Se podrán presentar trabajos de personas individuales, grupos, colectivos, centros educativos o aulas.
Uno de los objetivos en esta segunda edición es el de favorecer la participación de los centros educativos. Por otro lado, este año se apuesta también por incentivar el desarrollo de iniciativas locales por parte de los distintos ayuntamientos. Además de los premios locales, se lanzarán acciones formativas y de sensibilización dentro del programa Beldur Barik, tales como talleres de graffiti, de audiovisuales o de sexualidad, siempre encaminados a promover las relaciones libres de violencia y basadas en el empoderamiento y la autonomía de las jóvenes.
Por otra parte, gracias a la implicación de la UPV/EHU, Beldur Barik celebrarán también a partir de octubre actos de sensibilización en los tres campus universitarios, en los que se presentará el concurso. En noviembre tendrá lugar el encuentro Beldur Barik, en el que además de otorgar los premios, se celebrarán debates, talleres de formación y actividades lúdicas.
Beldur Barik es un programa puesto en marcha por la Red de Municipios Vascos por la Igualdad y contra la Violencia hacia las Mujeres Berdinsarea, proyecto impulsado por EUDEL para fortalecer la respuesta de las instituciones locales a la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Berdinsarea detectó la necesidad de dirigirse prioritariamente a la juventud, dado que el ….% de las denuncias interpuestas en la Comunidad Autónoma Vasca por violencia de género son presentadas por chicas menores de 30 años.
Beldur Barik se inició en 2009; el pasado año se celebró la primera edición del concurso, en el que participaron más de 500 jóvenes con un centenar de propuestas, y del que resultaron ganadoras Olaia Aretxabaleta por su canción «Gaur ez zaitut entzungo», el grupo de jóvenes feministas Matraka por su documental «Gure artean» y el grupo de danza Pausoz-Pauso por su pieza «Sasi artean ere bada lorerik». Los diferentes trabajos se presentaron en un festival celebrado en Bilbao, al que se acercaron más de 200 jóvenes, y que contó con una exposición de arte contemporáneo y diferentes charlas y mesas redondas sobre arte, internet, feminismo y lucha contra la violencia sexista.
Para más información http://beldurbarik.org/