21 enero, 2016

EGK presenta las aportaciones realizadas por jóvenes, políticos y técnicos sobre políticas de movilidad y retorno de los/as jóvenes

EGK presenta las aportaciones realizadas por jóvenes, políticos y técnicos sobre políticas de movilidad y retorno de los/as jóvenes

  • El informe se basa en un encuentro realizado en noviembre de 2015 en Vitoria-Gasteiz y recoge las aportaciones de políticos, técnicos y jóvenes
  • Las 25 personas participantes subrayan la ausencia de datos e información sobre las y los jóvenes que se van fuera y se acuerda que para asegurar que la emigración es una decisión voluntaria es necesario que las condiciones de vida cumplan unos mínimos en el país de origen
  • En el debate se hizo una lista de ideas para desarrollar una estrategia de retorno, con aportaciones como impulsar investigaciones, mejorar la comunicación con otros países europeos y desarrollar las situaciones que prevén las administraciones para facilitar el retorno de las y los jóvenes

Vitoria-Gasteiz, 21 de enero de 2016. El Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) presenta las aportaciones realizadas por jóvenes, políticos y técnicos sobre políticas de movilidad y retorno de los/ as jóvenes. El informe de diez páginas que ahora se difunde es el resultado de una jornada organizada el 6 de noviembre de 2015; aquel día en la UPV/EHU de Vitoria-Gasteiz se reunieron más de 25 personas: la europarlamentaria Izaskun Bilbao, miembros del Parlamento Vasco, representantes de las Juntas Generales de Álava y del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, junto a técnicos y jóvenes.

El encuentro tuvo el formato de un ‘hiru-buru’, es decir, se reunieron en un mismo nivel cargos políticos, técnicos y jóvenes y estos últimos podrán hacer preguntas directamente y debatir. Con el objetivo de mejorar las políticas que se hacen en Europa, se buscó la respuesta a estas preguntas: «¿Qué opciones de movilidad tienes las y los jóvenes en Europa? ¿Cuál es la situación laboral de las y los jóvenes que han emigrado en Europa? ¿Viven en situación de precariedad? ¿Qué pueden hacer jóvenes que quieran retornar?

PUEDES CONSULTAR EL INFORME COMPLETO HACIENDO CLIC EN EL DOCUMENTO EN PDF:

pdf

Movilidad y retorno

Las y los participantes debatieron sobre el concepto de movilidad y al hablar sobre si es una opción o una necesidad, todos acordaron unánimemente que tiene que ser una decisión que se tome libremente. El número de jóvenes que se va fuera se basa en el censo, pero como muchas personas no informan de su situación, los datos son estimaciones y solo está claro que es algo que está subiendo.

Las personas jóvenes subrayaron la falta de información y también que se pueden dar experiencias de todo tipo y que se vulnera la igualdad de oportunidades. Las y los participantes también dijeron que se dan diferencias cuando la movilidad se da por una razón laboral o de estudios. Después de hablar durante un buen rato, se hicieron varias propuestas: realizar un diagnóstico cualitativo sobre la movilidad joven, elaborar un protocolo que se pueda consultar antes de salir fuera y posibilitar una red de personas y/o grupos de acogida.

Los cargos políticos, técnicos y jóvenes también debatieron sobre políticas de retorno para las personas jóvenes y vieron la necesidad de crear una estrategia para favorecerla: reuniendo toda la información al respecto y dando difusión a la experiencia acumulada por otras personas. Las y los participantes hicieron una lista de ideas para desarrollar una estrategia de retorno: entre otras, pidieron impulsar investigaciones para obtener más información, mejorar la comunicación con otros países europeos, realizar un protocolo que ayude a cumplir la Ley 8/1994 para que los jóvenes retornados se puedan acoger a ella y que Lanbide desarrolle la figura «emigrante con voluntad de retorno» que tiene prevista.

Las conclusiones de este informe, tomarán tres caminos:
– EGK las incorporará a su discurso.
– Se pedirá a los cargos políticos que participen que, cada uno en su ámbito, intenten ponerlas en marcha o materializarlas.
– Se enviarán al Consejo de la Juventud de España y a la Oficina que el Parlamento Europeo tiene en Madrid.

Esta es la cuarta vez que EGK utiliza el formato Hiruburu, después de tres debates sobre empleo, vivienda y proyectos autogestionados que se realizaron en 2014. Se prevé organizar otros similares a lo largo de 2016.

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos con * no pueden quedar vacíos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.