Formas excepcionales de contratación y no contratación de jóvenes

21 diciembre, 2016

Análisis de las formas excepcionales de contratación y no contratación de las personas jóvenes de Euskadi

Si bien la situación de la juventud nunca ha sido fácil, las reformas y medidas implantadas en las últimas décadas, y sobre todo en los últimos años, han agravado en gran medida la precariedad que afecta a las personas jóvenes. Sin embargo, en muchas de las ocasiones las administraciones no suelen percatarse de la situación que generan por medio de las iniciativas implantadas y, frecuentemente, anteponen la cantidad de trabajo a la calidad, considerando la precariedad un problema secundario.

Es por eso que se ha puesto en marcha este análisis dirigido a las administraciones y a la juventud. De esta manera, se han recopilado todos los datos sobre cuántas personas jóvenes se encuentran bajo fórmulas excepcionales de contratación (contratos en prácticas y de formación), así como las de no contratación (becas, prácticas no laborales, etc.) las cuales suponen un recorte de los derechos socioeconómicos de las personas jóvenes.

Informe de tres apartados

El informe está dividido en tres apartados:

En primer lugar, se realiza una breve explicación de lo que consisten los contratos en prácticas y los contratos en formación; y a continuación se hace una evolución del número de personas jóvenes que han sido contratadas bajo estas modalidades en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) en los años 2008, 2011, 2015 y agosto de 2016 (últimos datos disponibles).

En segundo lugar, se da una breve explicación de lo que son las fórmulas excepcionales de no contratación, como son las prácticas no laborales o las becas. Así mismo, se expone la encuesta difundida y los resultados obtenidos. En este caso ha sido imposible obtener datos sobre el número de personas que se encuentran bajo dichas modalidades, por lo que se ha realizado un análisis cualitativo. Han participado un total de 30 personas jóvenes, las cuales han realizado en algún momento prácticas no laborales y, se les planteó, entre otras, cuestiones como si habían recibido remuneración, el nivel de satisfacción, si habían recibido formación en prevención de riesgos laborales ó si creían que subvencionar este tipo de medidas con dinero público era correcto.

Por último, se exponen las propuestas de mejora. Las conclusiones obtenidas de este informe se utilizarán principalmente para que EGK las incorpore a su discurso y para pedir a los cargos políticos y a las diferentes administraciones que las tengan en cuenta a la hora de poner en marcha medidas para mejorar la situación del empleo de las personas jóvenes.

Entre las propuestas, entre otras, se encuentran el investigar cuántas personas se encuentran bajo una modalidad excepcional de no contratación, controlar e inspeccionar para que no se den casos de abuso, capacitar a las personas supervisoras de las prácticas o informar a las personas jóvenes sobre la prevención de riesgos laborales.

Aquí tienes el informe

Análisis de las formas excepcionales de contratación y no contratación de las personas jóvenes de Euskadi

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos con * no pueden quedar vacíos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.