Otsailak 22, Soldata Berdintasunaren Europako eguna - EGK

22 febrero, 2018

22 de febrero, Día Europeo de la Igualdad Salarial

El Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) quiere poner de manifiesto el problema de la brecha salarial entre la juventud vasca en el Día Europeo de la Igualdad Salarial.

Ser mujer u hombre determina todavía hoy el sueldo que se recibe. Los datos al respecto son claros: según la Encuesta de Estructura Salarial de la INE, en el 2015 hubo una diferencia de 7500€ entre la renta media de mujeres y hombres (31.088€ los hombres, 23.537€ las mujeres) en la CAPV. Por lo tanto, la renta media anual de las mujeres fue un 24% menor al de los hombres.

La brecha salarial suele ser menor en el colectivo joven, debido a que las personas jóvenes tienen mayor cualificación que generaciones anteriores. De todas formas, la precariedad, las jornadas laborales reducidas y la temporalidad hacen que las mujeres tengan que trabajar más horas para tener la misma retribución que los hombres.

Según el estudio realizado por el Observatorio Vasco de la Juventud, las personas jóvenes ganan 996€ al mes de promedio. En el año 2015, los hombres ganaron 1195€, mientras que el salario de las mujeres fue un 23% menor, no superando los 867€.

Sueldo medio de la juventud ocupada, por sexo y jornada
Total (€) Mujeres(€) Hombres (€)
Sueldo medio, total 996 867 1125
Sueldo medio, jornada completa 1195 1119 1242
Sueldo medio, jornada parcial 605 607 599
Fuente: “Informe Jóvenes y Empleo en Euskadi 2015”. Observatorio Vasco de la Juventud.

 

La brecha salarial, una muestra más de la segregación horizontal

La brecha salarial es un reflejo más de las diferencias que existen en las condiciones laborales de mujeres y hombres. Aunque en el día de hoy se reivindique la igualdad salarial, desde EGK también queremos poner el foco en otras diferencias de fondo, que van más allá del sueldo. Por ejemplo, en cuanto a la jornada laboral, el 48,95% de los hombres trabajan a jornada completa, mientras que en el caso de las mujeres este porcentaje se reduce al 22,1%. En definitiva, estos factores extrasalariales son los que demuestran la existencia de la segregación horizontal.

Tal y como se ha trabajado desde el área de trabajo de igualdad de EGK, la segregación horizontal es el problema que engloba las diferencias entre mujeres y hombres en el mundo laboral. La feminización de ciertas actividades económicas provoca que haya trabajos que son asignados socialmente a las mujeres, que habitualmente son más precarios y de menor prestigio.

Habiendo identificado todos estos desequilibrios, EGK considera importante implementar la perspectiva de género en las políticas públicas. Tal y como se desarrolló en el informe Recorridos Morados, la acciones positivas, los planes de igualdad y la negociación colectiva son herramientas fundamentales para cerrar definitivamente la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos con * no pueden quedar vacíos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.