EGK-k Medellinen egindako jardunalien argazkiak

21 septiembre, 2016

Viajamos a Medellín para compartir experiencias de paz

Entre el 6 y el 11 de septiembre EGK ha visitado Medellín para compartir experiencias  y aprendizajes con agentes institucionales, sociales y culturales de la ciudad colombiana. El objetivo de este viaje, organizado por el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) y el Museo Casa de la Memoria de Medellín, ha sido contribuir desde el conocimiento compartido a reforzar sendos procesos de paz.

En estos cinco días, la delegación vasca, compuesta por Txema Urkijo (exdirector de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo de GV), Iratxe Momoitio (directora del Museo de la Paz de Gernika), Rocio Salazar (coordinadora de Bakeola) y Elvira C. García Vidales (técnica de Paz y Convivencia de EGK), ha visitado distintos proyectos. Todos ellos comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos y la reconstrucción de la memoria y el tejido social, en una realidad dolorosamente marcada por un largo conflicto armado. Al tiempo, EGK y el resto de profesionales de la delegación vasca, han expuesto también algunos de los proyectos que han contribuido a que Euskadi sea, poco a poco, una sociedad más convivida y en paz, antes y después del cese definitivo de la violencia de ETA en octubre de 2011.

Visitas y proyectos en Medellín

El Museo Casa de la Memoria de Medellín es el único organismo de esta naturaleza en Colombia. Aunque aún no cuenta con un largo recorrido en el tiempo, se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible para las asociaciones de víctimas y los distintos agentes políticos, culturales y sociales implicados en la defensa de los Derechos Humanos y la reconstrucción de la memoria. Fue en este mismo espacio donde EGK, junto con la delegación vasca, dinamizó un taller práctico y ofreció una charla abierta al público, para exponer los proyectos y las distintas metodologías desde las que se trabaja en Euskadi en este ámbito.

Por otro lado, y estrechamente ligado al trabajo con el colectivo joven, se mantuvo una reunión con la sección de Juventud del Ayuntamiento de Medellín y se conocieron también de primera mano tres proyectos transformadores.

El primero de ellos, el de la plataforma juvenil La Loma, un barrio de la Comuna 60. La plataforma agrupa a diferentes colectivos que fomentan la participación juvenil de la comunidad en el arte y la música, para reforzar así la resistencia y la convivencia. El segundo, la organización comunitaria Ciudad Comuna, nacida en la Comuna 8, pero presente ya en toda la ciudad; y que apuesta por los recursos audiovisuales para reivindicar el mejoramiento integral y la visibilidad de los barrios. Y por último, el colectivo Agroarte, situado en la Comuna 13, una de las más marcadas por el conflicto armado. El objetivo del proyecto es vincular la agricultura con el hip-hop, para sembrar a la par en la ciudad conciencia y memoria.

Puedes ver una galería de fotos del viaje en este enlace.

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos con * no pueden quedar vacíos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.