-
En 2018 una mujer joven de la CAPV cobró 223 € menos al mes que un hombre
-
Hoy, 22 de febrero, es el Día Europeo por la Igualdad Salarial de Mujeres y Hombres. A pesar de estra amparado por las normativas, hay varios obstáculos
A pesar de la inserción de la mujer en el mundo laboral y de la disminución de la desigualdad en la tasa de actividad respecto a los hombres, es innegable que no se ha alcanzado la igualdad real. Por ello, con motivo del Día Europeo por la Igualdad Salarial de Mujeres y Hombres desde el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) y 6 asociaciones* reivindicamos que se pague por igual a todas las personas que desempeñen el mismo cargo y oficio, sin distinción entre mujeres, hombres y personas que no se incluyen en el binomio de de género.
El objetivo es la igualdad real entre mujeres y hombres y, por ello, en los últimos años hemos desarrollado iniciativas como las recogidas en Recorridos Morados. Conocimos de primera mano las situaciones y experiencias vividas por las mujeres jóvenes en el mundo laboral. Desde entonces, se ha continuado trabajando en la transformación de la fotografía que muestran los datos publicados por el Observatorio Vasco de la Juventud.
Mujeres | Hombres | |
Sueldo medio | 1.212 € (18-34 años) | 1.336 € (18-34 años) |
Horas de trabajo | 33 a la semana | 39 a la semana |
Contratos temporales | 70,2% | 66,2% |
Jornada parcial | 39,6% | 22,1% |
Reivindicaciones y peticiones
Dicho principio es uno de los fundamentales de la Unión Europea y está protegido por diversas normas. Sin embargo, hay varios obstáculos que atentan contra esa igualdad real, entre ellos la brecha salarial. Como queda claro en la tabla, en 2018 una mujer joven de la CAPV cobraba 223 € menos al mes que un hombre. Por ello, las 7 asociaciones hemos recogido en el manifiesto varias peticiones, entre ellas:
- Incorporar la perspectiva de género: es imprescindible en las políticas públicas orientadas al empleo juvenil. Sólo así se acabará con otras discriminaciones relacionadas con el sistema heteropatriarcal que rige en el mundo laboral.
- Datos actualizados por sexo: fue proclamado en la Conferencia Internacional de Mujeres de Beijing en 1995, pero aún no se ha alcanzado. A pesar de la existencia de este tipo de datos en el INE, éstos no están desagregados a nivel de la CAPV.
- Sanciones para acabar con las situaciones de desigualdad: imponer sanciones más duras a empresas privadas y públicas para eliminar la brecha salarial, así como aumentar la concienciación sobre la importancia de percibir el mismo salario por realizar el mismo trabajo.
- Impulso de los Planes de Igualdad: desarrollo en diferentes empresas y servicios y establecimiento de auditorías y medidas para garantizar que las medidas que en ellos se establecen no queden en papel.
Este documento se centra en la brecha salarial que se da entre las personas jóvenes, poniendo de manifiesto la realidad y las razones de su concesión (diferentes contratos de trabajo, salario medio, número de horas dedicadas al trabajo remunerado, discriminación horizontal y vertical…)
Si quieres saber más o hacer llegar tus propuestas, escribe a berdintasuna@egk.eus / bizibaldintzak@egk.eus o llama al 944436143 / 615749929 (Irati) o al 945220601 / 688737153 (Oihana).
*Se han adherido las siguientes 7 asociaciones: CCOO Gazteak, EKO-ACG, Gazte Abertzaleak, Euzko Gaztedi EGI, LSB-USO, Aldarte y Rebeldía.