Tan pronto como ha comenzado el año ha ocurrido en la juventud de Euskadi un suceso muestra del machismo. El pasado domingo la policía municipal de Vitoria detenía un hombre joven de 28 años acusado de agredir a su esposa en la vía pública. El primer caso de 2017 de Violencia Machista.
En este caso, esta situación es un caso que la Ley 1/2004 entiende como Violencia de Género. Aún así, reivindicamos que todos los ataques contra nuestro bienestar por el motivo de ser mujeres son Violencia de Género y deben estar reconocidos como tal.
El Consejo considera inadmisible que aún se dé en la juventud la tan grave y dura realidad de la Violencia Machista y pide, en primer lugar, que se haga justicia.
La Violencia Machista sigue siendo una realidad en nuestra sociedad, así como en nuestra juventud. Pero para hacerle frente a esta es imprescindible no solo que los agresores se hagan responsables de sus actos, también que la juventud se posicione de forma activa y que trabaje contra el machismo en la que la misma se enraíza.
De hecho, las cifras de las denuncias son muy preocupantes:
Números en 2015
- La tasa global de violencia contra las mujeres jóvenes alcanzó un 7,3 (duplicando la tasa de las mujeres mayores de 30 años)
- Las mujeres jóvenes pusieron alrededor de 1000 denuncias
Tal como decíamos, esta violencia no daña solo a las víctimas, tiene sus efectos sobre todas las mujeres jóvenes, puesto que son ataques contra la libertad y el bienestar de nuestras vidas. Prueba de ello es que el %32,2 de las mujeres jóvenes (en 2012) expresa que le da miedo andar por la noche en la calle, cuadruplicando la de los hombres. Además, esta cifra ha aumentado desde que se comenzara a medir en 2000.
Por tanto, queda claro que la Violencia Machista no está desapareciendo, tampoco en la juventud.
Propuestas de mejora
Por ello, EGK tiene las siguientes peticiones para ir luchando contra este problema:
Por un lado, a la Administración:
En lo que corresponde a trato jurídico:
- Mejora de trato, medidas tomadas y su control; para que éstas encaminen el bienestar integral de la víctima.
- Cambio o petición de cambio de la legislación: El concepto jurídico de Violencia de Género no tiene en cuenta todas las víctimas de Violencia Machista. Desde EGK se pide que todo ataque realizado por un hombre hacia una mujer (por el motivo de serlo) sea incluido.
- Dar respuesta al estigma de la denuncia y a los daños propios del proceso (la duración, la experiencia de ser puesta en duda…)
En lo que corresponde a prevención:
- Empezar por la educación. Comprender la educación como un completo proceso de socialización y asegurar una coeducación que vaya de la mano con esta perspectiva.
- Que sea transversal e incluya a todos los agentes sociales
- Que se trabaje en todas las edades y de forma profunda: trabajando diferentes temas con la atención necesaria y mostrando la unión entre temas (roles de género, inteligencia emocional, negociaciones, amor romántico…)
- Investigaciones y datos. De cara a la mejora del diseño de medidas de prevención asegurar datos e investigaciones actualizadas
- Mejora de los observatorios. Incluir el concepto que utilizamos de Violencia Machista en los propios observatorios y recoger información sobre todo tipo de violencia contra las mujeres.
En lo que corresponde al trato del problema:
- Preocuparse de la intersección de los diversos factores de discriminación y su impacto
Por otro lado, a la juventud:
- Tolerancia 0 e implicación
- Echar el freno a las actitudes machistas que preceden a los ataques
- Al ser testigo de ataques, no callar, actuar y ofrecer ayuda a la víctima
- Si eres víctima, puedes reconstruir tu vida y para ello, tenlo claro, no estás sola. Estamos contigo.
- Actuar contra la Violencia Machista y las violencias y actitudes que tienen la misma raíz que ésta
- Análisis crítico y cambio de cada cual y su entorno para ser una ciudadanía más paritaria
- Hacer frente a las violencias que tienen que ver con la Violencia Machista (Violencia LGTBI+fóbica, violencia entre parejas basada en el amor romántico…)
- Reaprender, reorganizar y el compromiso con la igualdad. Tener en cuenta la raíz estructural de la violencia y actuar sobre ella. ¡Porque la Igualdad es algo que conseguiremos entre todas/os!
La Violencia Machista es la parte más visible de la ideología patriarcal; mientras, como si fuera un iceberg, hay miles de actitudes y comportamientos cotidianos escondidos. Estos, además de actuar en contra de la igualdad entre mujeres y hombres, contaminan también otras tantas relaciones, convirtiendo las que deberían ser relaciones de encuentro y mutuo-enriquecimiento en un juego posesivo y de “quién puede más”.
Estos pensamientos y modos de actuar no permiten la construcción de una sociedad basada en la igualdad entre mujeres y hombres donde la sinergia y la convivencia estén aseguradas.
Por ello, mediante esta denuncia del último caso de Violencia Machista en Vitoria el Consejo de la Juventud quiere alertar del machismo que sucede en la misma y confirmar su compromiso con la construcción de una juventud donde la igualdad entre mujeres y hombres sea imprescindible, esencial y transversal.
Es imposible luchar contra «la violencia de género» sin luchar contra todas las violencias. La violencia de género es una punta de iceberg de un mal que inunda la sociedad; LA VIOLENCIA. Sembrada ‘sisttemáticamente’ por todos los medios de difusdión masiva (mal llamados de comunicación), sostenida por todos los poderes de esta cultura capitalista de la suoerviviencia del más fuerte, del más apto, del mejor addaptado al entorno. Todas estas verdades, fuera de contexto, se convierten en mentiras. mentiras sobre las que apollamos nuestro comportamiento diario.
Nuestro enemigo no es la cultura patriarcal sino la cultura de supervivencia. Si alcanzamos la cultura de cooperación e interdependencia poco o nada nos preocupará el patriarcado.
Pongamos metas a alcanzar en vez de fantoches a derribar. Construyamos nuestro camino en vez de seguir criticando lo equivocado.
Buenos días,
En primer lugar, agradecer tu aportación, ya que el debate es siempre enriquecedor.
Tal como señalas al comienzo, entendemos que la Violencia Machista no es el único tipo de violencia al que se enfrenta nuestra sociedad. Ni tampoco es el único tipo de vulneración de derechos al que EGK da respuesta, teniendo también protocolos de denuncia ante la precariedad laboral, la vulneración de los Derechos Humanos y la Violencia LGTBI+fóbica.
Es más, tanto las agresiones, los actos violentos como las discriminaciones que se dan hacia diferentes colectivos guardan también relación entre sí debido a cómo se relacionan los factores de fondo que las generan.
Es decir, consideramos que son factores estructurales que generan jerarquías sociales y no sólo la valoración social de la violencia los que llegan a propiciar estas situaciones.
En lo correspondiente a priorizar la que has denominado como “cultura de la supervivencia”, consideramos que es importante no perder de vista la cultura patriarcal. En ausencia de una perspectiva Igualitaria, muchas ideologías y proyectos acaban por reproducir roles de género que siguen siendo limitantes de la libertad del desarrollo humano.
La crítica de la situación actual supone para EGK un punto de partida, ya que tras la misma siempre incluimos las propuestas para la mejora y el cambio. Es por tanto, siempre una crítica constructiva.
Tanto el análisis de la situación como las propuestas son fruto de diferentes proyectos que se desarrollan dentro del marco del área de trabajo de Igualdad de EGK. Son, en consecuencia, fruto del discurso joven que se genera a través de diferentes proyectos y espacios de trabajo.
Uno de los tipos de espacios de participación que tiene EGK son los grupos de trabajo que se desarrollan dentro de cada área a los cuales te animamos a participar.
Agradeciendo tu aportación,
Euskadiko Gazteriaren Kontseilua