28 abril, 2022

¡Poner la salud de las personas jóvenes en el centro! Manifiesto del 28 de abril por la salud laboral

Las crisis, la precariedad laboral, el aumento de los precios de las necesidades básicas recientes… siguen dificultando la emancipación de las personas jóvenes y su digna calidad de vida.

Se sigue anteponiendo la productividad a la calidad de vida de las personas. Cuestionando muchas veces las normas de seguridad y el valor de nuestras vidas.

Aunque se ha dado la reforma laboral, no ha sido suficiente para dar la vuelta a las diferentes situaciones de precariedad en las que vivimos las personas jóvenes desde hace mucho tiempo, en cambio, se han deteriorado estas precarias condiciones de vida.

Es por ello que desde el grupo de trabajo Emantzipa…zer? del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK), junto con 2 asociaciones de fuera de EGK que se han adherido, se quiere hacer público un año más el siguiente manifiesto, hoy, 28 de abril, Día Internacional de la Salud Laboral.

Esta situación no es nueva. EGK lleva tiempo haciendo pública esta situación, reivindicando acabar con la precariedad y exigiendo medidas concretas. Para ello es necesaria una realidad diagnosticada de forma detallada con datos actualizados.

Según Osalan, en el primer trimestre del año 2022 se han registrado en la CAPV 8496 accidentes laborales, de los cuales 6 han sido mortales y 53 graves, y 1073 in itinere, aunque ningún mortal, sí 8 de ellos graves.

Sea cual sea el dato, también es interesante diferenciarlos por edad y género, y así disponer de la mayor información posible para resolver el problema con las políticas públicas diseñadas desde las administraciones.

Y es que la igualdad real entre mujeres y hombres en salud laboral y prevención de riesgos no se ha conseguido todavía. En este sentido pedimos que se homogenice la recogida de datos y la exposición, estableciendo entre otras cosas las mismas franjas de edad en todas las informaciones, unificando diferentes bases de datos.

¿Hasta cuándo la precariedad?

Queremos dar a conocer algunos datos para reflejar estas pérdidas de salud generadas en los puestos de trabajo o por culpa del empleo, entre ellos los accidentes laborales sufridos por las personas jóvenes entre 16 y 34 años en Euskadi a los largo del 2020: 6.548 leves, 35 graves y 6 muertes. Entre los 16 y 30 años hubo 4.252 jóvenes (3.080 hombres y 1.172 mujeres). Desgraciadamente, como en los últimos años tenemos que trabajar con datos no actualizados, ya que los datos del 2021 todavía no están disponibles.

Sin embargo en 2021 EGK tuvo que activar 3 veces el Protocolo de Accidentes de Trabajo, en uno de los casos fue por la muerte de un joven trabajador.

Osalan admite que la mayoría de los accidentes laborales se podrían haber evitado si se hubieran aplicado correctamente las medidas preventivas.

Por otro lado, no podemos olvidar ni dejar inadvertidas a las personas jóvenes que sufren una enfermedad profesional porque ven su vida paulatinamente disminuida. Creemos que esta es una realidad muy grave, ya que su trayectoria profesional no ha hecho más que empezar. Según Eustat, en 2020 67 personas jóvenes sufrieron una enfermedad profesional, de las cuales 30 fueron hombres y 37 mujeres. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existe un subregistro de enfermedades profesionales. Ya que las mutuas las tratan como contingencias comunes y las derivan a Osakidetza. Por lo tanto, serían más que lo que marcan los datos oficiales.

Además, quedan fuera de estos datos muchas personas jóvenes que, estando sin contrato, en paro, en búsqueda de empleo o en trabajos no declarados, sufren accidentes laborales o enfermedades relacionadas con estas situaciones. En el caso de las mujeres esta situación es aún más grave.

Lee el manifiesto en su totalidad aquí

Manifiesto día internacional de la salud laboral 2022

Se adhieren a este manifiesto el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK), Emigrados Sin Fronteras y Pastoral Obrera 

Si quieres hacer aportaciones o añadir algo más o si tienes alguna duda escribe a bizibaldintzak@egk.eus o llama a los teléfonos 945220601 / 68873715 (Oihana).

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos con * no pueden quedar vacíos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.