-
En el informe hemos analizado qué piensan las personas jóvenes y cómo perciben a las personas migrantes
-
Será el punto de partida del trabajo que se llevará a cabo a lo largo de 2020
Las razones para desplazarse de un lugar a otro en las diferentes etapas de la vida son múltiples. Más aún en función de la época de la historia. Lo que está claro es que casi todos los territorios han acogido a quienes proceden de otros pueblos. O que casi cualquiera conoce a alguna persona que se haya ido a otro lugar. Sin embargo, esta movilidad y diversidad no siempre se ha entendido de forma positiva. Las resistencias han surgido y hemos analizado su por qué en el informe Planto frente a los prejuicios sobre las personas migrantes!
En el evento celebrado en junio de 2019 en Vitoria-Gasteiz, organizado en colaboración con la Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, se analizó y reflexionó sobre la percepción de las personas jóvenes sobre las personas migrantes. Hoy presentamos el resultado de lo tratado: por un lado, la base teórica para clarificar conceptos que muchas veces se confunden; por otro, los retos identificados en la dinámica desarrollada; y, por último, las demandas y propuestas desarrolladas.
Informe Planto frente a los prejuicios sobre las personas migrantes!
Al tratar un tema, sea cual sea éste, es muy importante utilizar bien los términos para evitar que surjan informaciones confusas o malentendidos. Por ejemplo, cuáles son las diferencias entre prejuicios y estereotipos, o cuáles son las acepciones de los términos persona ‘migrante’, ‘refugiada’ o ‘extranjera’. Tener eso claro es importante para afrontar los problemas o, al menos, para poder hacerles frente. Aquí tienes más información sobre el informe y su estructura. El informe enumera algunas de las opciones existentes. La puesta sobre la mesa por los asistentes a la dinámica participativa es la siguiente:
- Trabajo por hacer: con proyectos concretos dirigidos a las personas jóvenes y también fuera de las ciudades.
- Necesidad de referentes: modelos para hacer frente a los prejuicios y, una vez encontrados, dar continuidad a las buenas prácticas.
- Más espacios: estrechamente ligados a los dos anteriores, hacen falta dinámicas y proyectos que fomenten la convivencia. Es muy importante garantizar la diversidad y que no haya actitudes de paternalismo.
- Transversalidad: es necesaria la implicación de toda la sociedad para, desde el punto de vista urbanístico, acabar con los guetos y crear relaciones a través de éste red.
Todo lo trabajado servirá de punto de partida en las reuniones del grupo trabajo o proyectos eventos de 2020. Creemos que la movilidad y los movimientos migratorios hacen a la sociedad más plural y, por tanto, más rica, pero es innegable que lo mencionado no es una visión única y que en algunos estamentos o grupos de la sociedad se han extendido otras creencias. A veces peligrosas.
Si tú también quieres ayudarnos a hacer este camino o conocer más información sobre el proyecto, ponte en contacto con nosotras. Escribe a bakea@egk.eus o llama al 943429767 / 688737097 (Leire).