Publicamos el informe Personas jóvenes y Vivienda 2019 - Euskadiko Gazteriaren Kontseilua (EGK)

Personas jóvenes y vivienda 2019

  • Hemos dado respuesta a preguntas que tenemos las personas jóvenes sobre la situación de la vivienda, así como un diagnóstico detallado de la realidad

  • El informe recoge otros modelos, dando un peso especial al modelo intergeneracional

Desde el estallido de la crisis económica en 2008 la situación de las personas jóvenes ha sido aún más precaria y, desgraciadamente, los datos de 2019 así lo indican. Los modelos de vivienda habitual ya no son suficientes para garantizar el proceso de emancipación de las personas jóvenes y, por ello, hemos querido conocer nuevos modelos. Hemos querido responder a las preguntas que suelen surgir. ¿Qué significa tener derecho subjetivo a la vivienda? ¿Cuál es la situación de emancipación de las personas jóvenes? ¿Qué otros modelos de convivencia existen? ¿Qué son los modelos intergeneracionales? El resultado se recoge en el informe Personas jóvenes y vivienda 2019. ¿Cuál ha sido el punto de partida?

Además de poner la realidad sobre la mesa, hemos analizado diferentes modelos, entre todos especialmente uno: la convivencia intergeneracional. La finalidad ha sido identificar sus puntos fuertes y aspectos a mejorar tanto en el grupo de trabajo Emantzipa… Zer? como en los Hiruburus ¿Y la emancipación de las personas jóvenes? o Milaka Elkarbizitza. Además de trabajar  los programas ofertados por cada ayuntamiento, se abordaron la situación del acceso a la vivienda y las diferentes opciones de convivencia.

Estructura del informe

Además de los datos mencionados al inicio del documento, encontrarás una exposición del marco legal y un análisis de las posibilidades que actualmente se canalizan para la emancipación: los derechos otorgados por diversos apartados de la Ley 3/2015 de Vivienda, los compromisos adquiridos por las administraciones y la trayectoria real de ambas. Y en el tercer apartado recogemos algunos de los proyectos piloto que en la actualidad se han enfocado en Europa y que se han comenzado a implantar en aquí: viviendas colaborativas o cohousing, viviendas sociales municipales y convivencia intergeneracional.

Por último, el trabajo de las jornadas de Vitoria-Gasteiz y Donostia organizadas en 2019, dedicando un peso especial a la convivencia intergeneracional. Conocimos los proyectos de la UPV/EHU y del Ayuntamiento de Usurbil y analizamos las medidas de vivienda que cada ayuntamiento había dirigido a las personas jóvenes y, cómo no, desarrollamos propuestas de mejora sobre cada uno de ellos:

  • Garantizar la presencia de las personas jóvenes en la creación de proyectos o programas que se dirijan al colectivo y que se realizarán conjuntamente.
  • Desarrollo de programas que den un uso a las viviendas que actualmente están deshabitadas.
  • Dar a conocer entre las personas jóvenes los diferentes modelos para facilitar la emancipación, elaborando programas y servicios para ello.

Y a ti, ¿qué le ha parecido el informe Personas jóvenes y vivienda 2019? ¿Cómo ves los modelos puestos sobre la mesa? Por un lado, seguiremos de cerca lo que se hace en el ámbito de la vivienda en Europa; y por otro, atenderemos a los modelos que están floreciendo en la CAPV. Por lo tanto, si tienes interés en el tema y quieres estar actualizado escribe a etxebizitza@egk.eus o llama al 944436143 / 688737092 (Luisa).

Descargar informe