-
Se ha analizado cómo perciben las personas jóvenes a las migrantes y cómo enfrentarse a los prejuicios
-
Se han identificado los retos como sociedad y se ha reflexionado sobre las responsabilidades y el papel de diversos agentes (medios de comunicación, administraciones, redes sociales…)
El informe Planto frente a los prejuicios sobre las personas migrantes!. recoge lo trabajado en acto organizado en junio de 2019 en Gasteiz. En colaboración con la Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, analiza la percepción y percepción de las personas jóvenes sobre las personas migrantes.
Como punto de partida se han analizado diferentes términos y conceptos que se plantean a la hora de tratar temas relacionados con las personas migrantes. Por un lado, para destacar sus diferencias y dar explicaciones; y, por otro, para poner fin a los usos incorrectos. Y es que, la falta de información o los datos no completos pueden generar rumores.
Por ejemplo, a través de la Pirámide del Odio se distinguen ‘estereotipo’ y ‘prejuicio’. Es cierto que hay similitudes ―también con el odio ―, pero la diferencia es evidente. Los estereotipos son la creación de exageraciones sobre la persona/colectivo o el miedo a su diferencia cultural y religiosa. El prejuicio, sin embargo, es más grave cuando lo anterior se repite muchas veces como consecuencia de la ‘mochila’ que llevamos cada uno encima.
Estrategias para hacer frente
La respuesta a la desconstrucción de conductas inadecuadas y a la construcción de una sociedad basada en la convivencia y el respeto es al principio individual, pero en un momento dado hay que actuar como sociedad. En el informe se mencionan diferentes estrategias, así como las formas de llevar a cabo campañas públicas, generar incertidumbre, mostrar empatía o la estrategia de ZAS!.
Tras el punto de partida teórico se realizó una dinámica participativa para que las personas asistentes pudieran hablar y reflexionar sobre los prejuicios y las posibilidades de enfrentarse a ellos. Se identificaron los retos que tenemos como sociedad, se subrayaron las responsabilidades y los papeles que juegan los diferentes agentes o grupos de la misma (medios de comunicación, administraciones, redes sociales…) y, finalmente, se trabajaron las demandas y propuestas realizadas para dar solución al problema estructural:
- Autocrítica: se trata de un trabajo privado, con el compromiso de realizarlo en el plazo más breve posible. Analizar la ‘mochila’ que cada cual lleva consigo, mirar qué hay dentro. Después será posible plantarse ante los prejuicios de los demás.
- Proyectos dirigidos a personas jóvenes: además de los proyectos generales, se requiere una preparación específica para jóvenes, ya que utilizan herramientas especiales. Sólo así se adaptarán a las casuísticas y a la consecución del objetivo marcado. Por ejemplo, las redes sociales.
- Referentes: se necesitan referentes para saber qué actitud adoptar a la hora de plantarse. Son herramientas adecuadas para las personas jóvenes y también para quienes sufren prejuicios.
- Naturaleza de los proyectos: las estrategias y propuestas para plantar prejuicios deben tener transversalidad para actuar desde diferentes ángulos. Al mismo tiempo, a medida que los prejuicios cambian constantemente, los proyectos deben ser también flexibles.
- También en pueblos: el trabajo debe ir más allá de las ciudades, porque los procesos migratorios llegan también llegan a los pueblos. Hay que trabajar para responder a los retos que pueden surgir en los pueblos pequeños y en las zonas rurales para no generar problemas de convivencia. En este sentido, estos espacios ayudan mucho en el trabajo de sensibilización.
- Tejer redes: las estructuras sociales y rejillas tienen importancia en esta tarea, ya que los diferentes contactos pueden llevar a cuestionar puntos de vista preconcebidos. Además, implicando a toda la sociedad se pueden reducir los guetos que se pueden crear en los barrios o la segregación en los centros escolares.
- Nada de paternalismo: a la hora de abordar estos puntos hay que tener en cuenta la voz de las personas migrantes y colaborar con ellas.
¿Qué te ha parecido el informe Planto frente a los prejuicios sobre las personas migrantes!? Si quieres saber más o conocer los siguientes pasos escribe a bakea@egk.eus o llama al 943429767 /688737097 (Leire).