-
Eusko Ikaskuntza, EGK y CJN-NGK hemos organizado un encuentro para crear una colaboración transfronteriza
-
El primer encuentro será el 14 de diciembre en el Palacio Miramar (Donostia)
Realizamos la labor de puente entre las personas jóvenes y la administración para tratar de mejorar nuestra situación, haciendo llegar las necesidades identificadas y las propuestas de mejora para satisfacerlas. En ese camino, es fundamental tener relación con otros agentes. Y es que, ¿son similares las necesidades de las personas jóvenes de Euskadi, Nafarroa o Ipar Euskal Herria? Con el fin de responder a esta pregunta Eusko Ikaskuntza, EGK y CJN-NGK hemos organizado el proyecto Gazte Agora. ¡Inscríbete aquí!
Gazte Agora es un proyecto que nace con una perspectiva de largo plazo para crear una colaboración transfronteriza entre personas entre 18 y 35 años mediante varios encuentros. Tendremos como punto de partida el resultado del proceso de reflexión elaborado entre 2017 y 2019 por Eusko Ikaskuntza y, sobre éste, analizaremos nuestra situación.
El primer encuentro en Donostia
El pistoletazo de salida del proyecto Gazte Agora será el encuentro del próximo 14 de diciembre en Donostia (Palacio Miramar). Las reflexiones y lo trabajado tendrán continuidad en 2020 con un encuentro en Nafarroa (Iruña, febrero de 2020), otro en Ipar Euskal Herria (Baiona, marzo de 2020) y un encuentro transfronterizo en mayo de 2020.
Diversidad, valores compartidos, singularidad territorial y los modelos de colaboración entre territorios como base, en los foros que organizaremos en los próximos meses, iniciaremos la reflexión en torno a cuatro temas principales*:
- Educación: formal e informal
- Gobernanza: participación y empoderamiento.
- Socio-economía: bienestar material.
- Lengua: euskara y políticas lingüísticas.
Cada uno de estos temas o líneas de trabajo se desarrollará en un grupo. Puedes elegir en cuál quieres estar al inscribirte. La estructura que se seguirá en el día es la siguiente: primero, se identificarán los retos que tenemos las personas jóvenes; después, se desarrollarán herramientas y propuestas para la gobernanza; y, finalmente, se analizará la colaboración entre territorios.
Programa de Gazte Agora
A continuación te dejamos el programa al completo:
10:00-10:15 – Recepción de asistentes y conformación de las mesas de trabajo
10:15-10:30 – Presentación. Redes de cooperación juvenil. Situando el proyecto Amalur ALVAREZ. Eusko Ikaskuntza
10:30-10:45 – Presentación de la sesión Ander VIZÁN. Eusko Ikaskuntza
10:45-11:30 – Retos de la juventud. Dinámica de grupo
11:30-11:50 – Pausa
11:50-12:45 – Herramientas y propuestas para la gobernanza. Dinámica de grupo
12:45-13:30 – Herramientas para la cooperación juvenil transfronteriza. Dinámica de grupo
13:30-14:00 – Conclusiones y cierre
Inscripción https://bit.ly/2Cepxzb
*Aquí lo que se trabajará en cada mesa o ámbito de trabajo
Gobernanza: participación y empoderamiento de la juventud: La creciente institucionalización y rigidez de las decisiones políticas están alejando a las nuevas generaciones de los procesos de toma de decisiones existentes en la actualidad, a pesar de que pueden ser el elemento principal que favorece las transformaciones en la toma de decisiones. Además, el debate político entre las nuevas generaciones se deja de lado por una institucionalización excesiva, relegándolos a un rango de ciudadanía pasiva. Esta distancia de las personas jóvenes frente a las decisiones públicas a menudo se ha explicado por la naturaleza individualista de las nuevas generaciones. Sin embargo, incluso si el individualismo ha influenciado las nuevas generaciones, no significa que no tengamos una conciencia colectiva. Hoy en día, hay nuevas formas de participar en las decisiones públicas, que desafortunadamente no son tomadas en cuenta por las instituciones.
Bienestar material: empleo y vivienda: La situación actual del mercado laboral tiene consecuencias considerables para el bienestar material en la calidad de vida de las nuevas generaciones. En el corazón del sistema actual, la dinámica del mercado está dando forma a las decisiones económicas, sociales y políticas de hoy. Además, la situación de inseguridad laboral así como la falta de seguridad relacionada con el trabajo tienen consecuencias en una serie de áreas, como en la emancipación juvenil o en el desarrollo de la propia identidad o incluso en la participación política.
Euskera y política lingüística: La situación del euskera es radicalmente distinta en unos y otros puntos de los territorios vascos y navarros. Ello hace que debatir acerca del aprendizaje y uso del euskera, así como de las políticas lingüísticas, sea un tema espinoso y no exento de polémica en muchas ocasiones. Sin embargo, las personas jóvenes debemos ser capaces de fijar un suelo mínimo común para hacer del euskera un idioma capaz de cohesionar a toda la ciudadanía y no generador de barreras.
Educación reglada y no reglada (formal e informal): El sistema educativo reglado impulsado hoy en día tanto desde la Unión Europea como desde los Estados -en el caso de los territorios vascos y navarros, los estados francés y español- más que garantizar el conocimiento y la adquisición de herramientas y habilidades de los estudiantes para afrontar los retos que plantea la vida adulta, desarrollan planes educativos enfocados solo al desarrollo de habilidades concretas todas dirigidas al mercado laboral. En este sentido, no sólo tiene importancia reflexionar sobre el modelo educativo reglado sino también sobre los espacios educativos no reglados que adquieren especial importancia en un sistema educativo en el cual parece no haber cabida para habilidades y conocimientos no enfocados al mercado laboral.