-
La plataforma de asociaciones juveniles señala que la precariedad en el empleo mina la salud de las personas jóvenes
Vitoria-Gasteiz, 5 de julio de 2021. El Conse jo de la Juventud de Euskadi (EGK) ha denunciado esta mañana mediante una nota de prensa la muerte de un joven tras un accidente laboral en su puesto de trabajo. El joven forestal de 2 7 años de Durango (Bizkaia) fallece tras quedar atrapado en un accident e laboral en una zona boscosa en Muxika (Bizkaia).
La plataforma de asociaciones juveniles, “lamenta las graves consecuencias de este accidente y espera que lel joven se recupere pronto”, ha mostrado su tristeza porque, “una vez más haya que lamentar un grave accidente laboral en el que se ve gravemente afectada una persona joven”.
Según ha explicado, “la precariedad y las malas condiciones laborales son una causa directa de los accidentes de trabajo, de las enfermedades laborales y del deterioro de la salud de la juventud”.
En este sentido, ha advertido que, “la precaria situación laboral de la gente joven, lejos de mejorar, está empeorando considerablemente, lo que perjudica su salud física y mental y aumenta sus posibilidades de sufrir accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas con la precariedad”.
En esta línea, el Consejo de la Juventud ha recordado las “alarmantes estadísticas que reflejan la cruda realidad de la gente joven”:
- Desempleo: 27,2% (II. trimestre del 2020)
- Temporalidad: 68,1% (2018)
- Parcialidad: 30,3% (2018)
- Sobre cualificación: 52,7% (2015)
- Sueldo medio: 164€ (2018)
- Brecha salarial media entre mujeres y hombres jóvenes: mujeres 1.025€ y hombres 1.157€. (2017)
Fuentes: Observatorio Vasco de la Juventud, Eustat, Observatorio Joven de la Emancipación.
Además, ha incluido en esta “lista de condiciones de precariedad laboral” otras realidades no medidas estadísticamente como “grandes cargas de trabajo, horarios inapropiados, puestos que imposibilitan la negociación colectiva, empleo en economía sumergida, alta movilidad geográfica y subcontratación”.
Esta situación de inestabilidad y vulnerabilidad, explican, “se ve recrudecida por la menor cobertura por desempleo y mayores dificultades de acceso a las prestaciones de garantía de ingresos que tienen las personas jóvenes, lo que agrava su vulnerabilidad ante las condiciones abusivas de algunos empleos. Así, “se está viendo empeorada cada día a consecuencia de las últimas reformas introducidas en materia laboral y de salud, que, entre otras, dificultan el acceso a la cobertura sanitaria y dejan desprotegidas a las personas trabajadoras”.
Fomento del empleo juvenil y salud laboral
Por otro lado, añaden, en el contexto actual las estrategias de fomento de la inserción laboral juvenil que se están desarrollando no colaboran a mejorar esta situación. Por un lado, apuntan, “es alarmante que se fomenten las fórmulas excepcionales de contratación (prácticas, becas…), que se basan en mermar los derechos socioeconómicos de las personas contratadas y que, en muchas ocasiones, ni siquiera establecen una relación laboral con la empresa por lo que los accidentes laborales no cuentan para las estadísticas oficiales”.
Asimismo, han subrayado que “ni la emigración laboral ni el autoempleo/emprendimiento están basados en un acceso al empleo con plenos derechos laborales y en igualdad de condiciones para la gente joven”. Entre otros aspectos, han destacado que se “invisibilizan muchos de los riesgos asociados a estas estrategias y fórmulas, y muchas veces los accidentes laborales no cuentan para las estadísticas oficiales bien porque las empresas para las que trabajan no se encuentran en el ámbito de actuación de estas estadísticas o porque no se reportan al ser personas trabajadoras autónomas”.