-
El foro juvenil transfronterizo GazteAgora presenta las conclusiones de sus primeros foros
-
Eusko Ikaskuntza, Euskadiko Gazte Kontseilua (EGK) y el Consejo de la Juventud de Navarra (CJN-NGK) son los impulsores de este proyecto que, entre otros, busca promover la colaboración entre jóvenes agentes e instituciones de la CAV, Navarra e Iparralde
-
Se han presentado en Irun los resultados de los foros celebrados en Donostia, Pamplona y Baiona
Esta mañana ha tenido lugar la presentación ante los medios de las principales conclusiones del proyecto GazteAgora recogidas en los diferentes foros celebrados entre el pasado año y 2019 en los que han participado multitud dejóvenes de la CAV, Navarra e Iparralde. Cabe recordar que el objetivo principal con el que nació este proyecto es el de impulsar la colaboración entre jóvenes, agentes e instituciones de los diferentes territorios que componen la Eurorregión.
La iniciativa motivada por Eusko Ikaskuntza y los Consejos de la Juventud de Euskadi (EGK) y Navarra (CJN-NGK), ha permitido identificar las principales preocupaciones y los retos comunes de la juventud de los tres territorios así como asentar las bases de colaboración. De los encuentros celebrados en Donostia, Pamplona y Baiona han salido diferentes conclusiones que se agrupan en cuatro grandes bloques: bienestar material, euskera y políticas lingüísticas, educación formal y no formal y gobernanza.
La presidenta de EGK, Maialen Olabe, ha dado comienzo a la exposición hablando sobre Bienestar Material: “Las personas jóvenes de los territorios de la Eurorregión ven con dificultad el desarrollo de su proyecto de vida. Es necesario lograr un trabajo de calidad que nos ayude a tener acceso a una vivienda digna. Para ello, consideramos que lograr puntos de encuentro socioeconómicos transfronterizos puede ser de ayuda en ese camino”. Además, en lo referente a la educación, ha destacado la necesidad de construir acuerdos comunes entre los tres territorios y de aumentar la presencia del euskera.
A continuación, XalbatAlzugaray, joven de Eusko Ikaskuntza, ha explicado la situación de la política lingüística en el País Vasco. Asimismo, ha subrayado la importancia del euskera como eje principal de este espacio común, en el que los jóvenes y las jóvenes del País Vasco se han reunido: “El euskera es nuestra riqueza común, además del elemento principal de comunicación que compartimos y deseamos, por ello, impulsar su uso y aumentar su visibilidad, manteniendo la diversidad que nos caracteriza.”
Por su parte, el presidente del Consejo de la Juventud, Juan Gutiérrez, ha sido el encargado de presentar el apartado de Gobernanza: “El principal reto común de los territorios de la Eurorregión es conseguir una juventud empoderada y con recursos que garanticen su participación y el desarrollo de su proyecto vital. Para ello se identifican como herramientas clave el impulso y la dotación de recursos y la educación en participación, así como la creación de alianzas entre organizaciones juveniles para conseguir que tengan capacidad de influencia y capacidad de decisión, con modelos como los de los Consejos de la Juventud”.
Por último, desde Eusko Ikaskuntza se ha recordado que “en este proyecto también ha sido imprescindible el apoyo de la Universidad Vasca de Verano, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno Vasco y la Eurorregión”. Por ello, muestran su “más sincero agradecimiento a todos los y las agentes que han estado haciendo posible el proyecto”.
Próximos pasos
GazteAgora sigue en marcha y por ello, el próximo día 25 de enero se habilitará un espacio en la web de Eusko Ikaskuntza (www.eusko-ikaskuntza.eus) para recoger propuestas de buenas prácticas en torno a estos cuatro grandes bloques. La idea es dar continuidad al proyecto y que de cara a primavera se pueda celebrar un foro transfronterizo tal y como estaba previsto el año pasado y que tuvo que ser suspendidodebido a la pandemia.
Toda la información y el detallado de las próximas citas se irá actualizando a través de las redes sociales y páginas webs de las tres entidades que impulsan el proyecto.
Informe de resultados “Diversidad juvenil y nuevos modelos de gobernanza: Bases para la cooperación juvenil transfronteriza”.