22 febrero, 2022

Brecha salarial, ¿hasta cuándo?

Hoy, 22 de febrero, es el  Día Internacional de la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres

En 2020 una mujer joven de la CAPV cobró 194 € menos al mes que un hombre

Debido a la importancia que tienen los trabajos de los cuidados desde la pandemia, y siendo esta un área feminizada, se ha producido un cambio de tendencia en la que la tasa de paro femenino ha dejado de ser superior al masculino (20,5% de las mujeres jóvenes y 23,6% de los hombres jóvenes).

Con estos datos se puede hablar de igualdad conseguida. Pero no es más que una falsa igualdad. También habrá que ir analizando cuales son los efectos a largo plazo de este cambio de tendencia. Además, la tasa de paro no es más que una pata que sostiene la precariedad laboral.

La cara de la precariedad sigue siendo la de una mujer jóven, si entre la diversidad humana se tiene en cuenta sólo la edad y el género, claro.

Si bien la discriminación directa de la diferencia salarial entre mujeres y hombre por el desempeño de un mismo trabajo está bastante superada, las razones de la brecha salarial no se simplifican a ello. De hecho, si nos fijamos en la naturaleza de los trabajos, podemos observar cómo el 68% de los contratos que firman las mujeres jóvenes, son eventuales, distanciados con el 57% de los hombres jóvenes. Y si se observa la parcialidad, en el caso de las mujeres jóvenes son el 37,3% de los contratos firmados, frente al 27,6% de los contratos firmados por hombres jóvenes. Las mujeres asumen la doble jornada con los trabajos de cuidados, por lo que, para poder llevar a cabo esta conciliación, muchas veces se produce una reducción de jornada laboral. Esto se aprecia en el número de horas semanales que dedican ambos géneros: mujeres 33 horas semanales y hombres 39. Todas estas situaciones marcan esas diferencias salariales que perciben a final de mes hombres y mujeres. La brecha salarial.

Por el mismo trabajo, las mujeres jóvenes cobran un 25% menos que los hombres jóvenes.

Es innegable que no se garantiza la igualdad real. Por ello, desde el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) y con la adhesión de 4 asociaciones, aprovechando el Día Internacional por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, reivindicamos la igualdad salarial y condiciones laborales para todas las personas que ocupan el mismo puesto de trabajo, sin distinción alguna entre mujeres, hombres y personas que no se sienten parte del género binario.

Reivindicaciones y peticiones del manifiesto de EGK:

Si la situación de la juventud es precaria en el mundo laboral, la situación de las mujeres jóvenes todavía lo es más. El techo de cristal, la desigualdad horizontal, la parcialidad, la temporalidad, la conciliación… son realidades que se repiten.

Por ello, las reivindicaciones que recoge el manifiesto son las siguientes:

  • Incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas orientadas al empleo juvenil. Por ello las instituciones públicas deben poner los medios para que las mujeres reciban los mismos salarios, se eliminen las dobles jornadas, se iguale el tiempo de ocio de mujeres y hombres y se ponga fin a otras discriminaciones relacionadas con el sistema heteropatriarcal que rige el mundo laboral.
  • El primer paso a dar para realizar el análisis de la brecha salarial es disponer de datos actualizados desagregados por sexo.
  • Imponer sanciones más duras tanto a las empresas privadas como a las públicas para eliminar la brecha salarial como herramienta para llegar a la igualdad real.
  • La adopción por parte de las instituciones públicas de medidas más eficientes para impulsar contratos laborales dignos, con el fin de paliar la situación económica de las personas jóvenes y asegurarles un futuro mejor, como forma de dar solución también a los problemas que conlleva.
  • Es imprescindible impulsar Planes de Igualdad y desarrollarlos e implementarlos en las diferentes empresas y servicios. Asegurar el establecimiento de medidas para el desarrollo de la igualdad real.
  • Reducción de contratos temporales y fomento de contratos indefinidos.
  • Adoptar más medidas.
  • Acabar con la parcialidad.
  • Puesta en marcha de medidas reales y eficaces para la conciliación.

Si quieres saber más o hacer llegar tus propuestas, escribe a bizibaldintzak@egk.eus / berdintasuna@egk.eus o llama a 945220601/688737153 (Oihana) o a 943429767/615749929 (Irati).

Las asociaciones adheridas al manifiesto son:CCOO Gazteak, LSB-USO, Emigrados Sin Fronteras, Aldarte

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos con * no pueden quedar vacíos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.