Un año más, con motivo del 28 de abril, Día Internacional de la Salud Laboral, desde el grupo de trabajo sobre empleo y juventud Emantzipa…Zer? del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) donde participamos diferentes colectivos, asociaciones y sindicatos, queremos denunciar la precariedad en la que estamos sumergidas las personas jóvenes y las consecuencias en nuestro bienestar y salud que de ella se derivan. Una circunstancia que va mucho más allá de los accidentes y enfermedades y que se ha profundizado con las distintas medidas de recorte social y laboral tomadas en los últimos años.
Como dato que evidencia estas pérdidas de salud en o a causa de los puestos de trabajo, son de recalcar los múltiples accidentes laborales que sufrieron las personas jóvenes de entre 16 y 34 años en 2015 en Euskadi: 7.356 leves, 35 graves y 2 mortales1. Al no contar con los datos del 2016 nos es imposible cuantificar la accidentalidad. Sin embargo ponemos el foco en las dos personas menores de 30 años fallecidas entre el 2016 y lo que llevamos de 2017. Por otra parte, no nos podemos olvidar ni pasar por alto todas esas personas jóvenes que sufren de una enfermedad profesional que las va destruyendo poco a poco. En el año 2015 fueron reconocidas en Euskadi un total de 92 personas jóvenes que padecían algún tipo enfermedad profesional y hubo 24 recaídas, dato que nos preocupa con especial atención, ya que hay que tener en cuenta que apenas acaban de empezar su recorrido en el mundo laboral y que respecto al año anterior ha aumentado.
Puedes leer el manifiesto al completo aquí
*Se han adherido a este manifiesto: EGK, Consejo de la Juventud de Navarra, Pastoral Obrera de Bilbao, Gazte Abertzaleak, Ausartzen, Sare Antifaxista, Juventudes Socialistas de Euskadi (JSE-EGAZ), Acción Católica General (EKO-ACG), Berri Otxoak, Federación Vasca de Junior Enpresa, Ezker Anitza, Aldarte, Kale Dor Kayiko y los sindicatos CCOO, ESK, LAB, LSB-USO y UGT.