Juventud y Vivienda

17 febrero, 2011

¡Ocho de cada diez jóvenes siguen sin poder emanciparse!

  • El Consejo de la Juventud de Euskadi alerta en su último informe de que sólo un 20% de las personas de entre 18 y 29 años se ha ido de casa de sus padres
  • La plataforma de asociaciones juveniles exige mayor participación en el diseño de la futura Ley de Vivienda, y anima a la juventud a desbordar los cauces abiertos

Bilbao, 17 de febrero de 2011. El Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) ha alertado esta mañana mediante una nota de prensa de que la tasa de emancipación de las personas jóvenes «sigue siendo realmente preocupante». En su último informe (Hizpideak 5), la plataforma de asociaciones juveniles recoge que, tal y como muestran los últimos datos del Observatorio Vasco de la Juventud , sólo un 20% de las personas de entre 18 y 29 años ha abandonado la casa de sus padres o familiares. Es decir, ocho de cada diez jóvenes «continúa sin poder emanciparse».

La razón principal, según la red juvenil, «continúa siendo el alto precio de las viviendas». Y, más en concreto, «el de las viviendas en alquiler». Tanto es así, que la mayoría de quienes se emancipan lo hacen comprándose una casa, en lugar de optar por la renta. Concretamente, el 75,3% de las y los jóvenes que abandonan su hogar lo hace adquiriendo una vivienda en propiedad. El motivo es que en la mayoría de casos «la cuota del alquiler es casi la misma que la de una hipoteca». Por ello, EGK ha pedido al Gobierno Vasco que «apueste decididamente» por la vivienda en alquiler. En esta línea, ha manifestado que, aunque el anteproyecto de la futura Ley de Vivienda sí contempla medidas de fomento del arrendamiento, «la apuesta debe ser aun mayor», dado que en 2013 «sólo el 40% del parque protegido estará en renta», en un escenario en el que únicamente el 12% de los pisos en el mercado (privados y protegidos) está en alquiler. En concreto, EGK plantea que «toda la nueva vivienda protegida se promueva en régimen de alquiler».

Propuestas

Ésta es una de las diez propuestas que recoge el Consejo de la Juventud en su último monográfico. Asimismo, la red juvenil considera que la vivienda debe considerarse» un derecho subjetivo, es decir, un derecho que las personas podrán reclamar directamente». Por otra parte, EGK propone crear una agencia única de vivienda con funciones de observatorio de inspección, y una delegación municipal de viviendas prestadora de servicios de gestión sin comisión. Además, solicita equilibrar y aumentar en mayor medida el presupuesto de vivienda (equiparándolo al de la sanidad o educación), para lo que sugiere suprimir paulatinamente la desgravación por compra y establecer impuestos directos progresivos sobre las segundas residencias. A esta batería de propuestas se suma otra para reformar la ley de arrendamientos urbanos para aumentar la protección legal de inquilinos y arrendadores. Acabar con la vivienda vacía (actualizando padrones, activando incentivos, determinando medidas punitivas), replantear el método de asignación de vivienda protegida (para pasar del sistema de sorteo a otro regido por criterios de necesidad que priorice a los sectores más desfavorecidos ) y regular los precios de alquileres en el mercado libre son otras de las medidas propuestas por el Consejo de la Juventud.

Futura Ley de Vivienda

«Lamentablemente -expresan los portavoces-, el proceso participativo para realizar propuestas de cara a la futura Ley de Vivienda es muy limitado». La campaña participativa del Gobierno Vasco Contigo hacemos vivienda, que despegó el 21 de enero y se prolongará hasta el 15 de abril, «se limita por ahora casi en exclusiva a la participación on-line (foros, descargas, encuestas) y no contempla por el momento grupos de discusión y encuentros presenciales entre distintos agentes sociales». A esto se añade que el anteproyecto de la Ley de Vivienda se basa en un Pacto Social por la Vivienda (2010-2013) que «esquivó la participación real de gran parte de organizaciones sociales, mientras que, por el contrario, mantuvo una relación fluida y privilegiada con las élites económicas y el sector de la construcción». De hecho, EGK, al igual que varios sindicatos y asociaciones, no suscribió dicho pacto, un documento a su vez ligado al plan director de Vivienda, en cuyo diseño participaron 15.748 personas y al que, sin embargo, solamente se incorporaron 30 propuestas.

Por ello, EGK anima a la juventud a desbordar los «limitados cauces participativos habilitados». Asimismo, y ante las «alarmantes tasas de emancipación» que recoge en su último informe anual Hizpideak, exige al Gobierno Vasco que ponga en marcha un proceso de «participación amplio y de raíz» para elaborar una Ley de Vivienda conforme a las necesidades de las personas jóvenes y del resto de ciudadanas y ciudadanos de Euskadi.

Juventud y Vivienda: Hizpideak 5 [PDF]

Un comentario en “¡Ocho de cada diez jóvenes siguen sin poder emanciparse!”

  1. Juanan dice:

    Solución ya. Nos están dejando sin futuro y el precio de na vivienda en Euskadi para mi entender el mayor culpable. Realidad compartida por muchos lo que nos lleva a poder exigir de manera inmediata una solución y si continúan ignorando el problema crear un partido político con la vivienda accesible para jóvenes como bandera.

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos con * no pueden quedar vacíos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.