La violencia ha entristecido los carnavales en Vitoria. Ayer denunciábamos un caso de Violencia Machista, pero no ha sido el único. Según han dado a conocer los medios, una pareja gay fue agredida tras hacer frente a las personas jóvenes que les insultaron.
EGK quiere transmitir su solidaridad a los hombres que han sido agredidos. Así como aplaudir su valentía para realizar la denuncia.
Ni el amor ni la identidad pueden ser motivo de burla y, mucho menos, tras pedir respeto, ser respondidos con Violencia LGTBI+fóbica en forma física.
El Consejo considera completamente inaceptable que aún suceda la violencia LGTBI+fóbica tan grave y severa.
La violencia LGTBI+fóbica sigue siendo una realidad en nuestra sociedad, así como en nuestra juventud. Para hacer frente a ésta es imprescindible no sólo que las personas agresoras se hagan responsables de sus actos; también que la juventud se posicione de forma activa contra la misma y trabajar contra la perspectiva cisheterosexista en la que se enraíza.
Además, ha sido tan grave la situación y el trato que no hay disponibles investigaciones profundas y datos trabajados como longitudinales. Es más, la única información disponible es la del Observatorio StopLGTBfobia Estatal en su informe sobre los delitos de odio. Ahí se puede ver que en el año 2015, se dieron 27 ataques por motivo de identidad u orientación sexual. Sin embargo, no podemos obtener más datos sobre la edad o el sexo; ni tener información sobre otros sucesos que no activan la vía judicial.
Por si esto fuera poco, la dimensión estructural de esta violencia provoca que toda la juventud, sin reservas, suframos su fuerza y su efecto; bien mediante ataques que no son entendidos como LGTBI+fóbicos y también por todas las fuerzas normalizadoras de la sociedad.
Por tanto, queda claro que la Violencia LGTBI+fóbica no está desapareciendo, ni siquiera en la juventud.
Propuestas de mejora
Debido a esto, EGK tiene las siguientes peticiones para ir luchando contra este problema:
Por un lado, a la Administración:
En lo que corresponde a trato jurídico:
- Mejora de trato, medidas tomadas y su control; para que éstas encaminen el bienestar integral de la víctima.
- Cambio de la legislación: A nivel estatal es el artículo 22.4 de la Ley 1/2015 el que desarrolla el ámbito de los mismos y en Euskadi se puede mencionar la Ley 14/2012.
- Sin embargo, consideramos que la transversalidad va de la mano de castigar a quienes atacan al colectivo LGTBI+ Por ello, se da por necesaria una ley que permita que esta violencia sistemática sea analizada y tratada desde su contexto.
- A su vez, es imprescindible, como subrayaremos más adelante, promover la diversidad
En lo que corresponde a prevención:
- Empezar por la educación. En este caso es imprescindible una mirada más integral.
- Por un lado, entender la educación como un proceso de socialización integral.
- Por otro lado, sobre la educación que es necesaria. Entender que la diversidad, la coeducación, la educación sexual, la inteligencia emocional… deben ser trabajadas en conjunto y de manera profunda y transversal
- Además, debe incluir a todos los agentes sociales
- Realizar sensibilización y otras actividades de impacto
- Investigaciones y datos. De cara a la mejora del diseño de medidas de prevención las investigaciones y los datos longitudinales son imprescindibles.
- Crear el observatorio LGTBI+. A día de hoy no contamos con opción de informarnos sobre los ataques o sobre la propia diversidad (un observatorio integral, el departamento de un observatorio…) y esto es inevitable. Es imprescindible la creación de un Observatorio para conocer todos los tipos de discriminación que vive el colectivo y para poder trabajar a favor de sus derechos.
En lo que corresponde al trato del problema:
- Preocuparse de la intersección de los diversos factores de discriminación y su impacto
Por otro lado, a la juventud:
- Tolerancia 0 e implicación:
- Echar el freno a las actitudes LGTBI+fóbicas que preceden a los ataques y entender su gravedad: son movidas por el odio.
- Al ser testigo de ataques, no callar, actuar y ofrecer ayuda a la víctima.
- Si eres víctima, puedes reconstruir tu vida y para ello, tenlo claro, estamos contigo.
- Actuar contra la Violencia LGTBI+fóbica y las violencias y actitudes que tienen la misma raíz que ésta
- Análisis crítico y cambio de cada cual y su entorno para ser una ciudadanía más paritaria
- Hacer frente a las violencias que tienen que ver con la Violencia LGTBI+fóbica (Violencia Machista, violencia entre parejas basada en el amor romántico…)
- Compromiso con la diversidad y cambio social. Tener en cuenta la raíz estructural de la violencia y actuar sobre ella. ¡Porque vivir en diversidad teniendo Igualdad de Derechos es algo que conseguiremos trabajando en conjunto!
La violencia LGTBI+fóbica en la forma cruda en la que se nos ha presentado es la parte más visible de la ideología patriarcal y el cisheterosexismo; mientras, como si fuera un iceberg, hay miles de actitudes y comportamientos cotidianos escondidos. Estos no solo van en contra de los derechos del colectivo LGTBI+, también contra el derecho de cada cual a la propia diversidad y desarrollo de la vivencia concreta
Estos pensamientos y modos de actuar no permiten la construcción de una sociedad que se base en la diversidad y en la convivencia y el mutuo enriquecimiento.
Por ello, mediante esta denuncia de lo sucedido el Consejo de la Juventud quiere denunciar la LGTBI+fobia que se da en la juventud y confirmar su compromiso con la construcción de una juventud donde la diversidad no sea solo aceptada, sino también asegurada y promovida.