Azaroak 25: Gazteok ere emakumeen aurkako indarkeriaren kontra

23 noviembre, 2018

Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres

El 25 de noviembre es el Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres y, cómo no, durante este mes tenemos una programación extensa en torno a este tema de la mano de diferentes organizaciones, asociaciones y grupos feministas.

La violencia contra las mujeres tiene muchas caras. Se puede dar en la pareja, en un ambiente de amistad o incluso camino a casa. Y todavía podemos encontrar en diferentes espacios comportamientos que permiten agresiones machistas, como se explica en el dossier que sacamos en 2016, la violencia directa (agresiones físicas, insultos, acosos, abusos…) es solo la punta del iceberg.

Por ello, desde EGK hemos querido aprovechar este día para hacer público nuestro discurso.

El protocolo para denunciar la agresión machista

El 22 de junio se aceptaron los Protocolos de Igualdad en EGK; uno, para denunciar las agresiones LGTBI+ fóbicas, el otro, para denunciar agresiones Machistas. Hoy, sin embargo, siendo 25 de noviembre, nos centraremos en este último.

El objetivo del protocolo es denunciar las agresiones Machistas que se dan entre las personas jóvenes de Euskadi y mostrar un rechazo ante esto. Para ello, cuando la persona agredida y/o la persona agresora se encuentran en la franja de edad entre 16-30 o cuando la agresión se da entre las personas jóvenes de Euskadi, desde EGK hacemos una denuncia pública que consta de un mensaje en nuestras redes sociales y una nota de prensa a los medios de comunicación.

Desde enero de 2018 hasta hoy, ya hemos activado el protocolo 49 veces. Pero los protocolos no los activamos con un solo caso, hemos solido activarlo cuando se han dado dos o tres casos. Por lo tanto, tenemos que expresar que se han dado 65 casos en total: 19 en Álava, 24 en Bizkaia y 22 en Gipuzkoa. Y el 46,15% de esos casos se han dado entre parejas o exparejas.

Los demás casos han sido agresiones  producidas fuera de las relaciones entre parejas o exparejas. Por ello, hay que recordar que hay casos que la Ley de Género 1/2004 no entiende como Violencia de Género.

El grano de arena de la realidad

Los datos mencionados, sin embargo, son solo el reflejo de una realidad. Ya que, por desgracia, hay muchos factores que dificultan completar la realidad de los casos de Violencia que se da en las personas jóvenes de Euskadi.

En primer lugar, tenemos claro que aunque se están dando pasos hacia delante un porcentaje alto no se denuncia. En segundo lugar, EGK solo trabaja con los datos obtenidos desde las administraciones, movimientos feministas y medios de comunicación. Por ello,  la información que se obtiene desde ahí suele ser muy escasa y nos faltan datos para conocer la verdadera realidad.

En consecuencia, tenemos que decir que el machismo sigue siendo una realidad, en la sociedad en general, pero entre las personas jóvenes en particular también. Por ello, en EGK seguiremos trabajando para hacerle frente a la Violencia Machista.

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos con * no pueden quedar vacíos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.