Ya disponible en la web Conociendo mejor la Formación Dual

Conociendo mejor la Formacion Dual

  • Es necesario incorporar la perspectiva de género para acabar con la segregación horizontal y la brecha salarial

  • En estas medidas para facilitar la creación de puestos de trabajo hay que tener cuidado para no acrecentar la precariedad

Aprender y trabajar al mismo tiempo es duro y requiere mucho esfuerzo. Máxime si hay que hacer kilómetros desde casa a uno (o a los dos). Todos los días, además. Con los gastos que ello conlleva. La Formación Dual, actividad educativa que alterna los periodos formativos en el centro educativo y en la empresa o entidad, tiene similitudes con esta situación. Por ello, desde el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) hemos querido analizar su incidencia en los proyectos de vida de estas personas jóvenes con el informe Conociendo mejor la Formacion Dual.

Hemos profundizado en el camino iniciado en 2018 con varios grupos de debate y un cuestionario. Los primeros los hemos realizado en centros de Formación Profesional y el segundo ha sido difundido vía web, redes sociales y email. El resultado ha sido un diagnóstico muy interesante. Tal y como se indica en la página web oficial de Formación Profesional del Gobierno Vasco, en la actualidad más de 2.600 personas alumnas participan en esta modalidad de estudios.

Diagnóstico de la Formación Dual

Para buscar facilitar la inserción laboral de las personas jóvenes, fomentando empleos de calidad y priorizando la capacitación y cualificación de las personas trabajadoras, se ofrecen dos modalidades: contrato de trabajo (dos de cada tres jóvenes están en este modelo) o beca. El límite de edad para el contrato de trabajo se determina en función de la tasa de paro anual: cuando es inferior al 15% la edad se establece en 25 años y cuando es superior en 30 años. En este caso la beca tiene como objetivo ampliar la oferta, aunque como se destaca en el informe, también genera otros retos.

Asimismo, como se da sobre todo en la industria la presencia de hombres es mayor: un 70% del total. Las mujeres realizan habitualmente la Formación Dual en sectores como servicios, especialmente en el ámbito sanitario o administrativo. Dado que se trata de un modelo de formación adecuado para la adquisición de competencias reales y para la inserción y conocimiento en el mundo laboral, no procede el cierre de las puertas.

Es preocupante que la mitad de quienes se han quedado en la empresa tras realizar las prácticas de Formación Dual no sepa qué contrato ha firmado. Por un lado, indica falta de formación; y, por otro, queda en entredicho que se les ofrezca información suficiente por parte de las empresas. Por último, uno de cada tres está con contrato en prácticas, una oferta que no alcanza su objetivo si se considera el primer paso para combatir la precariedad.

Propuestas, demandas y reivindicaciones de mejora

Dado que la Formación Dual es un modelo de formación que se está extendiendo cada vez más, es importante identificar fortalezas y debilidades y tomar medidas frente a las segundas:

  • Salarios: el más habitual oscila entre 500 y 750 €. El porcentaje de mujeres es menor a medida que aumenta la cifra. En la misma línea, a través de la beca no existe la posibilidad de recibir la prestación por desempleo.
  • Horario: las personas alumnas de Formación Dual están al mismo tiempo estudiando y trabajando, lo que requiere mucho tiempo. A veces se superponen los horarios escolares y de empresa, lo que hace que pierdan la teoría dada en clase. Luego en los exámenes, sin embargo, tienen que hacer lo mismo. Asimismo, hay que apurar de un lado a otro y el número de horas que hay que meter dificulta la conciliación. De ahí la reivindicación de poder compatibilizar los periodos de prácticas con los horarios de los centros de estudios y que no se solapen.
  • Seguimiento: debe ser integral, con una mejor coordinación entre centro de estudios y empresa, para evitar discrepancias y malentendidos. Para ello hay que establecer instrumentos y plazos y evitar que quede en simple intención. Asimismo, adaptar los requisitos y condiciones a la situación del alumnado y tener en cuenta su situación.
  • Funciones a realizar en el ámbito de la práctica: las personas jóvenes denuncian que se recibe muy poca información y que muchas veces se les ha ido explicando a medida que ha pasado. En consecuencia, muchas veces son tratadas como personas alumnas, haciendo sólo tareas sobrantes o cosas más simples.
  • Empresas: quienes han participado manifiestan que las personas responsables de las empresas tienen muy poca información sobre Formación Dual, por lo que las prácticas no siempre se ajustan de la mejor manera.
  • Perspectiva de género: la Formación Dual se imparte principalmente en la industria y en sectores masculinizados. En consecuencia, las mujeres y otros colectivos quedan discriminados. Para hacer frente a la segregación laboral horizontal se necesitan medidas que ofrezcan a estos sectores feminizados las mismas facilidades de acceso al mundo laboral.
  • Uso de becas: hay estudios (perceptivos, por ejemplo) en los que no se puede realizar un contrato de trabajo sin poseer el título. En ellas se propone ofrecer becas, garantizando siempre condiciones laborales dignas y los derechos. Porque a través de las becas, entre otras cosas, no se puede cotizar para la prestación del paro.

Además de las aportaciones y conclusiones recibidas en el informe Conociendo mejor la Formacion Dual, cabe destacar la importancia de que las personas jóvenes y las personas implicadas en el proceso sean escuchadas y se tengan en cuenta sus puntos de vista para identificar mejor las debilidades de la situación y desarrollar mecanismos para afrontarlas.

EGK quiere agradecer a todas las personas jóvenes que han rellenado las encuestas y a quienes han ayudado a crear los grupos de debate, a quienes han participado en ellos y también a quienes no han podido participar por diferentes motivos. De cara al próximo año se espera seguir colaborando y entablar nuevas relaciones con el objetivo de seguir trabajando sobre este tema.

Más información, dudas y aportaciones sobre el informe Conociendo mejor la Formacion Dual: puedes escribir a bizibaldintzak@egk.eus o llamar al 945 22 06 01 (Oihana).

Descargar informe