EGK-k gazteen kezkak, interesak, proposamenak, beharrak eta arazoak azaldu dizkio lehendakariari

18 septiembre, 2018

Explicamos al lehendakari los problemas, intereses, necesidades y propuestas de las personas jóvenes

  • El Consejo de la Juventud de Euskadi se ha reunido en Lehendakaritza con el lehendakari Iñigo Urkullu, la consejera Empleo y Políticas Sociales Beatriz Artolazabal y el viceconsejero de Empleo y Juventud Marcos Muro

  • En la reunión de una hora, se han tratado temas que se trabajan en las áreas de EGK: vivienda, empleo, educación, igualdad, participación y paz y convivencia.

El Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) se ha reunido hoy a la mañana con el lehendakari Iñigo Urkullu, la consejera Empleo y Políticas Sociales Beatriz Artolazabal y el viceconsejero de Empleo y Juventud Marcos Muro. En la reunión de una hora, la plataforma de asociaciones les ha hecho llegar los problemas, intereses, necesidades y propuestas de las personas jóvenes y ha reivindicado la necesidad de “garantizar y tener en cuenta la voz de las personas jóvenes a la hora de diseñar y hacer el seguimiento de las políticas públicas”.

En la reunión realizada en Lehendakaritza, Maialen Olabe, presidenta de EGK, ha subrayado la función y la importancia de la organización. “Llevamos a cabo los proyectos con la participación de 60 asociaciones y personas jóvenes, para identificar los temas que son importantes para las personas jóvenes y llevar nuestra voz a las administraciones”. Asimismo, Olabe ha destacado “la diversidad y la pluralidad de las asociaciones” y por consiguiente “de EGK”. Por ejemplo asociaciones de estudiantes, personas jóvenes empresarias, asociaciones que tienen como objetivo la igualdad entre mujeres y hombres, federaciones de tiempo libre educativo, juventudes de partidos políticos, secciones juveniles de sindicatos, asociaciones que buscan satisfacer las necesidades del colectivo LGTBI+, entre otras.

Explicación de EGK y áreas de trabajo

En la reunión se han comentado los temas que se trabajan en las diferentes áreas del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) y cada persona técnica ha explicado los titulares de la labor realizada en los últimos meses:

Empleo y vivienda: “Desde que estalló la crisis económica, la emancipación y el empleo y la vivienda, que están estrechamente relacionados, son temas muy importantes para las personas jóvenes. La emancipación media es de 30 años, los sueldos son de 996€ y los alquileres de 880€. A pesar de que se recomiende destinar el 30% de los ingresos a gastos de vivienda, la realidad es muy distinta: se destina el 54,9% para compra y el 66% para alquiler. En esta situación, desde el grupo de trabajo Emantzipa…Zer? se hace seguimiento a las políticas públicas elaboradas por la administración, se recogen las opiniones y propuestas de mejora para hacérselas llegar a las personas responsables. Asimismo, se han llevado a cabo dos jornadas (una en Vitoria-Gasteiz y otra en Donostia) para analizar la Formación Dual, una oferta que en los últimos años ha ido ganando fuerza, y ver las condiciones que se ofrecen a las personas jóvenes. Al igual que se ha pedido con las becas y con las prácticas, las inspecciones y el seguimiento es vital para que no se fomente la precariedad a través de estas fórmulas y que las condiciones que se ofrecen a las personas jóvenes sean dignas”.

Igualdad: “Teniendo como objetivo una sociedad basada en la igualdad entre mujeres y hombres y que satisfaga las necesidades del colectivo LGTBI+, uno de los principales objetivos del área de trabajo es hacer frente a aquello que obstaculiza su consecución. Este año se ha activado el protocolo contra la Violencia Machista 34 veces (habría que sumar los casos que EGK no ha conocido y los que no se han denunciado). Para responder a esta realidad, se ha analizado cómo se trabaja la coeducación ye ha tomado como base la opinión y la experiencia de las personas jóvenes para hacer propuestas de mejora. Finalmente, en octubre se llevará a cabo un evento para analizar la experiencia, obstáculos y problemas que encuentras las mujeres en la esfera pública; después se publicará un informe con las principales conclusiones”.

Educación: “En la educación formal, dentro del convenio de colaboración firmado con la UPV/EHU, se realizará un encuentro de asociaciones jóvenes de la universidad en noviembre; en la educación no formal se incidirá en el trabajo que realizan las personas voluntarias con la jornada #IzanZuAldaketa y se seguirá de cerca el proceso de homologación de los títulos ofertados por las escuela y federaciones de tiempo libre educativo”.

Participación: “Las últimas investigaciones han mostrado un cambio en la forma de participar por parte de las personas jóvenes (por ejemplo, el informe Joerak9 realizado por EGK y el Observatorio Vasco de la Juventud). Por ello, se han fomentado varias actividades y proyectos para analizar las nuevas formas de participar de las personas jóvenes. En esa línea, se han analizado los modelos desarrollados en Europa, tanto la metodología como el proceso, para aplicar en EGK y hacérselos llegar a las asociaciones de personas jóvenes de la CAV. También se han analizado las políticas diseñadas en Europa para facilitar la emancipación de las personas jóvenes con el fin de ver cuáles de ellas se pueden aplicar en Euskadi”.

Paz y convivencia: “A pesar de que desde que estalló la crisis económica ha habido otros temas más prioritarios para las personas jóvenes, cada vez que se han creado espacios han demostrado un gran interés. Por ello, habrá dos principales ámbitos de trabajo dentro del convenio firmado con la Secretaría General de de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación: por un lado, los temas desarrollados en el convenio de 2014-16; y, por otro lado, los temas relacionados con la nueva agenda de la secretaría. Se explicarán los proyectos del convenio anterior en un congreso en Barcelona; se realizará un encuentro con mujeres de diversas culturas y procedencias para trabajar la convivencia e identificar los retos para conseguirla en una sociedad diversa y, finalmente, se desarrollarán las bases teóricas del programa Etikasi que comenzará en 2019”.

Hay que recordar que EGK surgió por una ley aprobado en el Parlamento Vasco en 1986 y que una de sus principales misiones es llevar la voz de las personas jóvenes a las instituciones.

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos con * no pueden quedar vacíos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.