-
Las personas jóvenes sufrieron el 14’8% de los accidentes cuando representan el 10’4% de la población activa
-
Debemos realizar la evaluación de riesgos laborales desde una perspectiva de genero.
Ayer por la tarde comparecimos en el Parlamento Vasco para poner sobre la mesa que debido a la precariedad una persona joven tiene el doble de opciones que una adulta de tener un accidente laboral. Maialen Olabe, presidenta de EGK, y Joseba Bergaretxe, técnico de Empleo y Vivienda, denunciaron la situación de precariedad y subrayaron que es un problema que existe en la sociedad, y que sobre todo la sufrimos las personas jóvenes. Y es que a pesar de que la crisis económica haya influido no es el único factor. En el cuarto trimestre de 2017 el 15’1% de las personas jóvenes entre 16 y 29 años de Euskadi estaba en paro, y aunque el dato haya bajado la forma de contratación no siempre es la correcta.
Asimismo, incidimos en que las primeras oportunidades que se nos ofrecen no posibilitan realizar el proyecto de vida, porque muchas son becas o prácticas. Si estas se utilizan para cubrir puestos de trabajo, se convierten en medidas que dificultan mucho el salto del mundo académico al laboral y conllevan consecuencias: no hay relación directa entre la empresa y la persona trabajadora, las personas jóvenes no tienen los mismos derechos que el resto de personas trabajadoras, la temporalidad y la jornada parcial son habituales, los sueldos son bajos, la precariedad, etc.
En la comparecencia en la Comisión de Trabajo y Justicia el objetivo fue explicar la visión de EGK y presentar propuestas en relación con la prevención y las medidas en seguridad y salud laborales. Para ello, presentamos el protocolo contra los accidentes laborales, la campaña a favor del Trabajo Decente y el manifiesto elaborado al hilo del Día Internacional por la Salud Laboral elaborados por el grupo de trabajo Emantzipa…Zer y el área de trabajo de Empleo y Vivienda. ¿Qué dicen? Entre otros:
- Debido a la precariedad una persona joven tiene el doble de opciones que una persona adulta de tener un accidente laboral
- Las personas jóvenes sufrieron el 14’8% de los accidentes laborales cuando representan el 10’4% de la población activa.
- Hemos tenido que activar el protocolo cuatro veces durante 2017 debido a otros tantos accidentes laborales. Por desgracia en dos casos la persona trabajadora falleció.
Propuestas realizadas en el Parlamento
Los tres informes mencionados, además, recogen infinidad de propuestas: analizar las becas y los contratos de prácticas para garantizar que no se emplean para cubrir un puesto de trabajo, no generar situaciones más precarias con las horas extra, que el trabajo realizado se refleje en el contrato, ofrecer sueldos justos para no hipotecar el proyecto de vida, que la temporalidad y la jornada parcial no sean la norma, dar más importancia a la prevención de riesgos laborales y hacer llegar la información y las opciones de formación a las personas jóvenes, sobre todo en los sectores con tasas altas de accidentes.
Perspectiva de género en la salud laboral
Por último, quisimos aprovechar la comparecencia ante las personas parlamentarias para poner el foco en la situación de las mujeres jóvenes. Hoy en día es difícil ser mujer o joven en el mundo laboral, más aún si se juntan los dos factores. Uniéndolo con la salud laboral, pusimos sobre la mesa que en los últimos años el número de accidentes ha disminuido en el caso de los hombres, pero no en el caso de las mujeres. Además, la situación de las mujeres se analiza poco y desde EGK vemos muy importante incluir la perspectiva de género en la salud laboral, ya que no podemos olvidar que es una situación mucho más precaria. Finalmente, pedimos a las personas parlamentarias vascas formar a las personas trabajadoras desde una perspectiva de género y realizar la evaluación de riesgos laborales desde una perspectiva de género.